Concluyó el 4 ISEBE, descubriendo algunos de los secretos de la naturaleza para generar enegía

 

Logotipo del cuarto Simposio Internacional de Biotecnología e Ingeniería Ambiental
4 ISEBE, cuarto Simposio Internacional de Biotecnología e Ingeniería Ambiental

Realizado en la ciudad de México en la Unidad Zacatenco del IPN, convocó a reconocidos expertos provenientes de 24 países algunos de los temas abordados fueron bacterias generadoras de electricidad, fotosíntesis artificial, uso del hidrógeno como combustible, fitorremediación de suelos contaminados, manejo de aguas residuales y ensamble de biorrefinerías.

Mano de una mujer alcanzando un foco con plantas al fondo reflejo del sol encima de fotoceldas
Realizado en Zacatenco, convocó a reconocidos expertos provenientes de 24 países

En el marco de la clausura de este evento realizado en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y que aglutinó a más de 400 expertos, Omar Solorza Feria, coorganizador del simposio explicó que una de una de las ponencias que más llamaron la atención fue una revisión de los avances de la fotosíntesis artificial.

El también investigador del Departamento de Química del Cinvestav detalló que en dicha conferencia se dieron los pormenores de cómo se pretende imitar los procesos que desarrollan las plantas para convertir dióxido de carbono en carbohidratos con ayuda de la luz solar.

Se busca descifrar de qué forma la naturaleza usa ciertos elementos metálicos para llevar a cabo esta transformación del dióxido de carbono en energía. Los investigadores tratan de utilizar materiales con algunos de esos elementos para tratar de superar en eficiencia lo que ya se está haciendo”, relató Solorza Feria.

El científico mexicano, quien copresidió el 4 ISEBE (ISEBE, por sus siglas en inglés, Cuarto Simposio Internacional de Biotecnología e Ingeniería Ambiental) junto con Héctor M. Poggi-Varaldo y la profesora Elvira Ríos Leal, todos investigadores del Cinvestav, recordó que también se abordaron los obstáculos que aún limitan el uso de celdas que utilizan el hidrógeno como combustible para generar electricidad.

Te recomendamos:  Mejoras en el abasto de medicamentos y avances en telemedicina en México

El material más usado es el platino y sus compuestos derivados, cuyo costo es alto. Entonces, para que estas celdas sean competitivas hay que bajar el contenido de platino a niveles del orden de 125 microgramos por centímetro cuadrado de superficie”.

Cuando se fabrique una celda de este tipo y que pueda mantener una densidad de corriente similar a la que se tiene en las celdas con 0.4 miligramos de platino por centímetro cuadrado se dará un gran salto, anticipó el académico.

El encuentro, respaldado por el Instituto de Investigación y Desarrollo de Francia entre otras entidades convocó a más de 400 asistentes, así como a conferencistas de 24 países, quienes abordaron 20 grandes temas sobre desarrollo social, su impacto ambiental y las estrategias para preservarlo.

Esta iniciativa llena un vacío, pues no había eventos de características similares que conjuntaran lo mejor de la investigación y desarrollo en biotecnología e ingeniería ambiental y sus interrelaciones”, expresó el Secretario Académico del Cinvestav, Pablo Rogelio Hernández, al participar en este simposio.

Por su parte, Rosa Olivia Cañizares Villanueva, Jefa del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav, agradeció al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), al Instituto de Investigación y Desarrollo de Francia y a la Sociedad Americana de Química, entre otras instituciones, por su apoyo en la organización del 4 ISEBE.

Una respuesta de esta magnitud fue posible porque todos los presentes compartimos la misma pasión por la ciencia, el respeto al conocimiento y un profundo deseo por contribuir a resolver los problemas ambientales que enfrenta nuestro planeta”, señaló la investigadora.

Por su parte, Poggi Varaldo se congratuló por la realización del simposio en México y afirmó que con este tipo de eventos se abre la posibilidad de fortalecer las redes de colaboración entre los científicos que buscan soluciones a los grandes retos ambientales.

Imágenes cortesía de ldambies, SergeyNivens | Plenilunia y Simposio Internacional de Biotecnología e Ingeniería Ambiental



Escrito por

Redacción, Plenilunia Sociedad Civil Fundada en el año de 2004, Plenilunia es una Sociedad Civil cuyo objetivo es fomentar el bienestar y la salud integral de la mujer.

Etiquetas , , , ,

Temas relacionados