Presentan análisis preliminar y recomendaciones urgentes para la gestión de la pandemia en México

El documento “La gestión de la pandemia en México” es una propuesta para contribuir a la comprensión pública del fenómeno  y ofrece una serie de recomendaciones para corregir urgentemente lo sus autores subrayán hasta ahora no ha funcionado. Ademas de informar y preparar con todo cuidado y rigor respecto a la construcción de esa normalidad que nos heredará la epidemia en un tiempo indefinido.




Se expone que la política sanitaria tendría que estar atenta a las diferencias territoriales, siempre a partir del mayor número de datos y evidencias. Pero se afirma que en el caso de México éstas han sido y siguen siendo escasas.

También se cuestiona la decisión de no hacer pruebas, hacer pocas o las menos posibles, “es incomprensible desde el punto de vista médico y científico, pues la escasa información sobre el comportamiento real de la epidemia se subsana, precisamente, acudiendo a la búsqueda de la población afectada“.

3 momentos

Se expone que en México se ha modificado al menos 3 veces la forma de ejecutar la vigilancia epidemiológica:

  1. Durante la Fase 1 se tomaron en cuenta los antecedentes de viaje de una persona con síntomas de COVID-19 proveniente de un país afectado.
  2. A partir del 24 de marzo ocurrió un cambio (Fase 2) en el que se adoptó el método centinela. El Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Conave) comunicó nuevas definiciones de caso y las instrucciones para la vigilancia: sólo se tomaría muestra al 10% de casos sospechosos ambulatorios, al 100% de casos sospechosos con dificultad respiratoria grave y al 100% de pacientes que cumplieran con la definición de infección respiratoria aguda grave (irag).
  3. Un tercer cambio, en el cual la autoridad sanitaria afirmó que la vigilancia centinela ya no era relevante (3 de mayo) pues el enfoque que calcula los casos leves y ambulatorios debía cambiar a favor de “la atención centrada en los hospitalizados” (Fase 3).
Te recomendamos:  Fundamental impulsar investigación básica, clínica y epidemiológica de las enfermedades reumáticas en América Latina

Cuestionamientos de la gestión de la pandemia en México

Frente a estos cambios y el limitado uso de pruebas para la detección de la enfermedad provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 nos proponen las siguientes preguntas:

  • ¿México tuvo en algún momento de la epidemia un acervo de información suficiente y de la calidad necesaria sobre el avance de la enfermedad?
  •  A 5 meses de presencia de la epidemia en nuestro territorio, ¿a qué población representa la información capturada?
  • ¿Cómo se ha construido y quiénes son los responsables de cada tramo de información?
  • ¿Son homogéneos los procedimientos estatales?
  • ¿Cuál es la metodología utilizada para reconocer la situación a nivel municipal?
  • ¿La información recopilada hasta hoy es suficiente para sustituir la información que obtendríamos mediante un programa masivo de pruebas?

Estrategia de comunicación

Se menciona que existe una falla crónica en la comunicación, “A los datos escasos y deficientes se agrega una comunicación que progresivamente ha perdido su credibilidad dadas sus previsiones fallidas, los pronósticos incumplidos, las frecuentes contradicciones y la falta de transparencia“.

Por lo que la estrategia de comunicación exigiría: claridad, concisión, consistencia y credibilidad.

Consejo de Salubridad General

El documento subraya que el Consejo de Salubridad General apareció tarde y de manera errática, con ostensibles diferencias frente a la Secretaría de Salud y con graves problemas de definición, perspectiva y técnica jurídica.

Por lo que se expone que el resultado neto es que México no ha tenido una acción unificada en materia de salubridad general y por eso cada uno los gobiernos de las entidades federativas, incluso gobiernos municipales, sector privado, instituciones públicas autónomas, han actuado con criterios propios,
disímiles, yuxtapuestos y no pocas veces contradictorios.

Te recomendamos:  Se desarrolla método de diagnóstico para hacer que tumores de mama se iluminen cuando se exponen a luz infrarroja

Lecciones de la experiencia internacional

  1. México adoptó las medidas recomendadas de contención y control más tarde que la gran mayoría de los países de la región, además de que en general lo hizo con menor rigor.
  2. México fue el país que más tardó en alcanzar reducciones significativas de la movilidad. Para la segunda mitad de marzo, todos los países tenían ya reducciones de al menos 50% de la movilidad, con México rezagado con apenas un 30% de reducción. El país no alcanzó el 50% en ese objetivo sino hasta finales de abril.

Entre las algunas las lecciones de la experiencia internacional que destaca el documento destacan:

  1. Pruebas, pruebas y más pruebas, no se trata sólo de realizar pruebas, sino de garantizar su calidad.
  2. El personal médico y el reforzamiento de la infraestructura y equipamiento hospitalario son piezas esenciales para el manejo de una epidemia.
  3. La estrategia de acción económica debe acompañar y reforzar a las medidas sanitarias
  4. La imperiosa necesidad de la trazabilidad
  5. Uso y la ciencia del cubrebocas. eso, en torno a su uso hay ya un consenso médico mundial que ha superado las objeciones iniciales discutidas en la OMS.
  6. La claridad y transparencia de la información de gobierno resulta esencial
  7. Los planes para la reapertura no se deben apresurar
  8. Predeterminar una fecha para la reapertura es un error
  9. Suspensión temprana y control riguroso de eventos masivos. La experiencia mundial muestra que los rebrotes más importantes (Japón, Corea, Singapur) han ocurrido en los momentos de concentración de ciudadanos. Esas congregaciones han exhibido incluso la existencia de la figura de los “supercontagiadores”.
  10. Control fronterizo, especialmente aéreo
  11. Ir hacia una epidemiología de precisión
  12. Comunicar lo que ignoramos y aquello en lo que no hemos podido acertar. Se debe implementar una respuesta colectiva coordinada, promover la transparencia y la  información precisa, así como reconocer y aceptar los límites de la propia autoridad, son pilares sobre los que se construye el resto de las políticas.
Te recomendamos:  Guanajuato comprometido a reducir mortalidad materna

Medidas para una reapertura de manera coordinada

La obra sugiere moderar la reapertura de manera coordinada y con obligaciones a todos los estados de la federación; gradual, inteligente y con el respaldo de 5 medidas:

  1. Política de pruebas masivas,
  2. Obligatoriedad del cubrebocas a nivel nacional
  3. Distanciamiento social estricto
  4. Apoyo a personas y empresas para sostener el necesario equilibrio entre salud pública y economía.
  5. Nuevos confinamientos, precisos, acotados, basados en información.

Las recomendaciones urgentes

Portada de La getión de la pandemia en México

La obra propone desarrollar un nuevo plan, un segundo intento de control de la pandemia que tome en cuenta la experiencia de México –aciertos y fracasos– y las lecciones del mundo.

Las claras las correcciones y los cambios necesarios en la política contra la pandemia que afirman son 14 acciones necesarias y urgentes:

  1. Prepararse para convivir con el virus durante un largo tiempo.
  2. Recolección de la mayor cantidad de datos y de la mejor calidad posible.
  3. Hacia una epidemiología de precisión.
  4. Encuesta serológica a los mexicanos.
  5. Plan nacional de ocho semanas para controlar la pandemia.
  6. Modificar la directriz “Si te sientes mal, quédate en casa”.
  7. Mejorar y unificar la atención a los enfermos.
  8. La disciplina social determinará (también) el control de la epidemia.
  9. Más allá del sistema de salud: la política y la cooperación gobierno-sociedad.
  10. Una política económica que haga posible quedarse en casa.
  11. La mejor ciencia y los mejores científicos de México contra la pandemia.
  12. Una vigorosa ley de cuarentena para la coordinación institucional y la disciplina social.
  13. Campaña de vacunación extraordinaria contra la influenza estacional.
  14. Preparar la logística de vacunación.
Imagen cortesía de Consejo Consultivo Ciudadano Pensando en México



Escrito por

Ser humano, desarrollador de software, escritor de temas de Ciencia y Tecnología ha sido columnista y colaborador en revistas nacionales de tecnología de información, en el periodico Excelsior asi como editor de software en esmas.com

Etiquetas , , ,

Temas relacionados