Lactancia materna sin juicios: cada experiencia cuenta y merece apoyo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundos

En México y en muchas partes del mundo, amamantar sigue siendo una de las mejores decisiones para el bienestar de un bebé. La leche materna está cargada de nutrientes, fortalece el sistema inmune y fomenta un lazo afectivo único entre mamá y bebé. Sin embargo, más allá de estos beneficios, la lactancia también es una experiencia intensa, agotadora y a veces solitaria para muchas mujeres.

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, expertos nos invitan a abrir la conversación con empatía y sin filtros: ¿realmente estamos apoyando a las madres lactantes como se debe?

cropped view of mother breastfeeding her child in apartment

Lactancia materna: ¿qué recomienda la OMS?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere ofrecer lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y complementarla con alimentos sólidos hasta los dos años o más. Esto no solo beneficia al bebé, también ayuda a la mamá a recuperarse más rápido del parto y reduce riesgos de enfermedades como el cáncer de mama y ovario.

Pero no todas las mujeres viven la lactancia igual. Por eso, es importante hablar de los distintos tipos que existen:

Tipos de lactancia (¡todas válidas!)

  • Lactancia materna exclusiva: solo leche materna, sin agua ni otros alimentos.
  • Lactancia mixta: leche materna + fórmula. Puede ser por elección o necesidad.
  • Lactancia diferida: la mamá extrae su leche y otra persona alimenta al bebé.
  • Fórmula exclusiva: también es una decisión válida y amorosa.

Cada familia tiene su historia. Y cada decisión merece respeto, no juicios.

Esta Semana Nacional de la Lactancia, hablemos con empatía, sin idealizaciones y sin presiones. Cada lactancia cuenta, cada esfuerzo vale, pero ninguna decisión debería doler.

¿Y si no todo fluye? El lado difícil de la lactancia

Aunque parezca natural, amamantar no siempre es fácil. Muchas madres enfrentan:

  • Problemas de agarre o baja producción de leche.
  • Dolor físico, cansancio extremo.
  • Presión social para “hacerlo bien”.
  • Falta de apoyo en casa o en el trabajo.
cada lactancia es distinta, cada cuerpo es distinto, cada bebé es distinto.

Todo esto puede desencadenar ansiedad, culpa o frustración. Como sociedad, urge dejar de romantizar la lactancia y empezar a acompañar desde la empatía.

“La lactancia puede ser una de las experiencias más transformadoras del inicio de la maternidad. Es importante acompañar a las mamás con empatía y sin juicios.”
Estefanía Rodríguez, especialista IBCLC.

¿Cómo apoyar a una mamá lactante?

Apoyar no significa presionar. Significa estar, escuchar, validar. Aquí van algunas recomendaciones para una lactancia más saludable (y amorosa):

Acércate a asesoras de lactancia certificadas, incluso desde el embarazo.
Busca una postura cómoda al amamantar, puede marcar la diferencia.
Cuida tu salud mental: si te sientes mal, habla. No estás sola.
Si decides dejar de lactar, hazlo desde el amor propio. Tu bienestar es lo más importante.

Promover la lactancia es importante.

Este año, en la Semana Mundial de la Lactancia Materna, hagamos un espacio para escuchar a las madres sin idealizar ni criticar. Porque cada lactancia es distinta, cada cuerpo es distinto, cada bebé es distinto.

Promover la lactancia es importante, sí. Pero más importante aún es acompañar sin juicios y validar cada camino.

La mejor forma de cuidar a un bebé es cuidando también a su mamá.

Con información de Boppy, espacio para mamás desde el embarazo hasta la lactancia.

- Advertisement -spot_img