Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos
“La inocuidad es un término que no utilizamos comúnmente; aunque la ONU ocupe la definición seguridad alimentaria (food safety) como un equivalente, y para nosotros seguridad alimentaria represente una connotación totalmente diferente (se refiere al abasto alimenticio, su disponibilidad, acceso y uso de la población y para las generaciones futuras)”, el objetivo es el mismo garantizar alimentos seguros para la población del mundo, Berenice de la Barrera, del Programa Universitario de Alimentos (PUAL) de la UNAM.
Para Berenice de la Barrera, estos agentes peligrosos pueden ser de naturaleza biológica como:
- bacterias,
- virus;
- química como residuos de plaguicidas
- física como;
- metales,
- vidrios,
- entre otros que dañen el producto en su transporte;
Por lo que cada uno de los actores que participan en la cadena de producción debe procurar que la inocuidad llegue a la mesa.
“Además de buenas prácticas durante la cosecha, el procesamiento, el almacenamiento, la distribución para cuidar los alimentos; la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone 5 claves para la inocuidad de los alimentos desde una perspectiva personal enfocada a la preparación y el consumo: mantener limpieza, separar alimentos crudos y cocinados, cocinar completamente, mantener los alimentos a temperaturas seguras, usar agua y materias primas seguras”, añadió.
Con el lema: “Inocuidad alimentaria, responsabilidad de todos”, se plantea que los consumidores de todo el mundo tienen derecho a esperar que los alimentos que compran y consumen sean seguros y de alta calidad.
Este día pretende recalcar que no existe seguridad alimentaria sin inocuidad de los alimentos y que en un mundo donde la cadena de suministro de alimentos se ha vuelto compleja, cualquier incidente adverso relativo a la inocuidad tendrá efectos negativos en la salud pública, el comercio y la economía mundiales[.]