Para una mejor salud mental cultivar, en la jardinería bienestar mental podrías encontrar

Una nueva investigación sugiere que muchas personas pueden obtener beneficios para la salud mental al trabajar con plantas, incluso quienes nunca antes han trabajado en un jardín.

En un estudio publicado en la revista “PLOS ONE, los científicos de la Universidad de Florida descubrieron que las actividades de jardinería redujeron el estrés, la ansiedad y la depresión en mujeres sanas que asistían a clases de jardinería 2 veces por semana. Ninguno de los participantes del estudio había trabajado en un jardín antes.

Estudios anteriores han demostrado que la jardinería puede ayudar a mejorar la salud mental de las personas que tienen problemas o condiciones médicas existentes. Nuestro estudio muestra que las personas sanas también pueden experimentar un impulso en el bienestar mental a través de la jardinería”, declará Charles Guy, investigador principal del estudio y profesor emérito en el Departamento de Horticultura Ambiental de UF/IFAS.

Los coautores del estudio son un equipo interdisciplinario de investigadores del departamento de horticultura ambiental, la Facultad de Medicina de la UF, el Centro de Artes en Medicina de la UF y los Jardines Botánicos Wilmot de la UF, que también albergaron todas las sesiones de tratamiento del estudio.

Participantes

32 mujeres de entre 26 y 49 años completaron el estudio. Todos gozaban de buena salud, lo que para este experimento implicó la detección de factores como:

  • condiciones de salud crónicas
  • consumo de tabaco
  • abuso de drogas
  • haber recibido medicamentos recetados para la ansiedad o la depresión

Actividades del experimento

La mitad de los participantes fueron asignadas a sesiones de jardinería, mientras que la otra mitad fueron asignadas a sesiones de creación de arte. Ambos grupos se reunían dos veces por semana para un total de ocho veces. El grupo de arte sirvió como punto de comparación con el grupo de jardinería.

Te recomendamos:  Diputados aprueban reformas que buscan beneficiar a personas adultas mayores

Tanto la jardinería como las actividades artísticas implican aprendizaje, planificación, creatividad y movimiento físico, y ambas se usan terapéuticamente en entornos médicos. Esto los hace más comparables, científicamente hablando, que, por ejemplo, la jardinería y los bolos o la jardinería y la lectura”, explicó Guy.

Sesiones de jardinería

En las sesiones de jardinería, los participantes:

  • aprendieron cómo comparar y sembrar semillas
  • trasplantar diferentes tipos de plantas
  • cosechar y probar plantas comestibles

Sesiones de creación de arte

Los que participaron en las sesiones de creación de arte :

  • aprendieron técnicas como la fabricación de papel
  • grabado
  • dibujo
  • collage

Factores de evaluación

Los participantes completaron una serie de evaluaciones que midieron:

  • ansiedad
  • depresión
  • estrés
  • estado de ánimo

Resultados

Los investigadores encontraron que los grupos de jardinería y creación de arte experimentaron mejoras similares en la salud mental con el tiempo; y los jardineros reportaron un poco menos de ansiedad que los creadores de arte.

Dada la cantidad relativamente pequeña de participantes y la duración del estudio, los investigadores aún pudieron demostrar evidencia de lo que los médicos clínicos denominarían los efectos de la dosis de la jardinería. Es decir, la cantidad de tiempo en jardinería que alguien tiene que hacer para ver mejoras en la salud mental.

Los estudios a mayor escala pueden revelar más sobre cómo la jardinería se correlaciona con los cambios en la salud mental“, explicó Guy. “Creemos que esta investigación es prometedora para el bienestar mental, las plantas en el cuidado de la salud y en la salud pública. Sería fantástico ver a otros investigadores utilizar nuestro trabajo como base para ese tipo de estudios”.

Te recomendamos:  Avances para incorporar en ley concepto de violencia obstétrica y nuevos conceptos de violencia laboral

Horticultura terapéutica

La idea de usar la jardinería para promover una mejor salud y bienestar, llamada horticultura terapéutica, existe desde el siglo XIX.

Pero, ¿por qué estar cerca de las plantas nos hace sentir bien?. La respuesta podría encontrarse en el importante papel de las plantas en la evolución humana y el surgimiento de la civilización, explican los autores del estudio. Como especie, podemos sentirnos atraídos de manera innata por las plantas porque dependemos de ellas para obtener alimento, refugio y otros medios de supervivencia.

Cualesquiera que sean las razones más profundas, muchos de los participantes del estudio terminaron el experimento con una pasión recién descubierta, anotaron los investigadores.

Al final del experimento, muchos de los participantes no solo decían cuánto disfrutaban de las sesiones, sino también cómo planeaban continuar trabajando en el jardín”, afirma Guy.




Escrito por

Redacción, Plenilunia Sociedad Civil Fundada en el año de 2004, Plenilunia es una Sociedad Civil cuyo objetivo es fomentar el bienestar y la salud integral de la mujer.

Etiquetas , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Temas relacionados