Impacto del hipotiroidismo en la salud de la mujer

En el marco del Día Internacional de la Concienciación sobre el Tiroides, durante la campaña Canta Tiroides de 2024 la doctora Emma Barla presentó el tema que del hipotiroidismo a lo largo de la vida de la mujer. Hizo hincapié en que el hipotiroidismo es la segunda patología endocrina más común a nivel mundial y tiene una prevalencia del 4 al 5% y subrayó “es importante destacar que afecta de manera desproporcionada a las mujeres, y esta disparidad se acentúa durante el embarazo. Es crucial entender la relevancia de este tema en la vida de la mujer“.

doctora Emma Barla presenta información del hipotiroidismo en la salud de la mujer
Más de 700 mil mujeres en México podrían padecer hipotiroidismo durante el embarazo sin saberlo

Puntos a destacar

  • El hipotiroidismo afecta de manera desproporcionada a las mujeres, especialmente durante el embarazo.
  • Es crucial monitorear el funcionamiento de la glándula tiroides a lo largo de la vida de una mujer, ya que puede tener un impacto en diferentes etapas como la infertilidad, la menopausia y el embarazo.
  • El hipotiroidismo puede influir en la fertilidad al provocar irregularidades en el ciclo menstrual y la ovulación.
  • Durante el embarazo, el hipotiroidismo no tratado puede llevar a complicaciones como la preeclampsia y parto prematuro.
  • El desarrollo neurológico infantil puede ser afectado si la madre no tiene un control adecuado del hipotiroidismo.
  • En la menopausia, las mujeres con hipotiroidismo pueden experimentar cambios significativos en sus necesidades de levotiroxina, lo que requiere supervisión constante por parte de un endocrinólogo.
  • Es fundamental realizar chequeos médicos regulares, incluyendo el perfil tiroideo, para detectar y tratar a tiempo cualquier trastorno de la tiroides.

Hipotiroidismo en la vida de la mujer

Inicio su presentación presentando números de México, 700 mil mujeres tienen hipotiroidismo, “pero el dato alarmante es que 400 mil no lo saben“. Esta educación sobre el hipotiroidismo es fundamental, ya que todas nosotras, como mujeres, tenemos hijas, abuelas y esposas. Como ginecóloga obstétrica, a observado la importancia de la biología y la reproducción humana en las personas que desean concebir. Además, atiendo a muchas mujeres en mi práctica todas las mujeres necesitan que observemos cuidadosamente cómo está funcionando su tiroides durante toda la vida.

Impacto del hipotiroidismo en la vida de la mujer

Es crucial entender que especialmente en bebés, niñas y mujeres embarazadas, los síntomas pueden manifestarse de manera más sutil y presentar diferentes indicadores. Por ejemplo, en niñas pequeñas, podemos observar alteraciones en su crecimiento y desarrollo intelectual en la escuela. Estos son aspectos fundamentales a considerar.

Te recomendamos:  Lo que debes conocer de los padecimientos visuales y la pobreza

Ahora existe una herramienta que considero muy beneficiosa: la posibilidad de evaluar si un niño alcanzará una estatura de 1.90 o de 1.60 y si una niña comenzará a menstruar a los 9 o a los 15 años. Sin embargo, subraya que debemos recordar que, a veces, “la solución puede ser tan simple como tomar una muestra y analizar si su perfil tiroideo es adecuado. Un niño o niña con hipotiroidismo puede experimentar alteraciones en su crecimiento, y eso es algo fundamental a considerar“.

Al referirnos a las mujeres adultas mayores, es importante tener en cuenta que pueden presentar síntomas atípicos. A menudo, pueden expresar que se sienten deprimidas, y es común que sus familias consideren estos sentimientos como algo propio de la edad o atribuible al ocaso de la vida. Sin embargo, es fundamental considerar que condiciones como el hipotiroidismo pueden tener un gran impacto en la calidad de vida de nuestras adultas mayores. Por ello, nos invita a estar atentos a cualquier señal de malestar y brindarles el cuidado y la atención que merecen en el hogar.

Explica que el hipotiroidismo va de la mano con la endometriosis del síndrome de ovario poliquístico son las principales patologías que vemos de parejas que no pueden lograr un embarazo, “la glándula tiroides tiene todo que ver con las hormonas sexuales y con otras hormonas. Y el principal motivo por el cual causa de infertilidad es porque genera una irregularidad menstrual que hace que haya una anvulación, no se puede lograr un embarazo“.

Relación con la Infertilidad

Menciona que la glándula tiroides desempeña un papel crucial en la regulación de las hormonas sexuales y otras hormonas importantes y agrega “es por esta razón que el hipotiroidismo puede ser un factor determinante en la infertilidad. Cuando la glándula tiroides no funciona de manera óptima, puede provocar irregularidades en el ciclo menstrual y la falta de ovulación, lo que hace que sea difícil lograr un embarazo“.

Por lo que resulta esencial comprender la importancia de un adecuado funcionamiento de la glándula tiroides para garantizar un equilibrio hormonal adecuado y la posibilidad de concebir. Si se sospecha que puede tener algún trastorno de la tiroides, es fundamental buscar asesoramiento médico y realizar los exámenes necesarios.

Detalla que no es raro que llegue pacientes que han consultado con varios médicos diferentes y nunca se les realizado un perfil de la tiroides, por lo tanto no se han considerado otras causas. Pero a veces es tan simple como eso, y nos damos cuenta de que algo no está bien. Ahí es donde puede surgir el problema para concebir. Otra cosa muy relacionada con la infertilidad y que puede causarla es tener niveles muy altos de prolactina, que es una hormona que está íntimamente relacionada. “Sabemos que las hormonas son una orquesta, todas deben funcionar correctamente, ya que si una sola mano no lo hace, el resultado se ve afectado“.

Te recomendamos:  Conoce la dispepsia funcional y como puede afectar drásticamente la calidad de vida

Hipotiroidismo durante el embarazo

Una vez que la pareja ha logrado el embarazo, el hipotiroidismo puede ser responsable de las pérdidas en el embarazo. Es común que muchas mujeres desconozcan su condición de hipotiroidismo durante el embarazo. Hablando específicamente del embarazo, es crucial comprender lo siguiente: durante esta etapa, se producirán modificaciones en la función tiroidea, lo cual es normal. Sin embargo, las mujeres embarazadas tienen un mayor riesgo de desarrollar hipotiroidismo.

Destaca que como ginecólogos, se tiene la obligación de realizar pruebas al comienzo del embarazo para evaluar el estado de la paciente y referirla oportunamente al endocrinólogo. “Es crucial que las mujeres embarazadas sean sometidas a un seguimiento constante, ya que experimentarán cambios a lo largo de todos los meses de gestación“.

Afirma que si no se trata adecuadamente el hipotiroidismo en una madre, existe un mayor riesgo de desarrollar preeclampsia, que es un problema de salud pública en México. La presión arterial alta al final del embarazo puede resultar en complicaciones graves, como un parto prematuro que puede llevar a tener un bebé con complicaciones. Además, el bebé en desarrollo puede verse afectado, ya que podría tener un crecimiento deficiente y podría nacer prematuramente. Lo cual conlleva muchas complicaciones que es fundamental conocer.

Impacto en el desarrollo neurológico infantil

El desarrollo neurológico de un bebé se ve afectado significativamente si la madre no tiene un control adecuado. Al nacer, es fundamental realizar un tamizaje para detectar posibles problemas como el hipotiroidismo congénito. Sin embargo, es crucial seguir vigilando su desarrollo, ya que los síntomas no aparecerán hasta la edad adulta. Es fundamental asegurarse de que el bebé crezca de manera saludable para poder diagnosticar cualquier problema a tiempo, porque la privación de hormonas tiroideas en edades tempranas puede tener efectos graves y permanentes en su desarrollo neurológico. Es imprescindible prestar atención a este aspecto.

Te recomendamos:  Conoce proyectos de investigación de la UNAM para contribuir a mitigar efectos de la enfermedad del coronavirus, participan 200 académicos y más de 100 estudiantes de posgrado y licenciatura

Menopausia y hipotiroidismo

La menopausia es un tema que me resulta interesante. En México, en promedio, las mujeres experimentan la menopausia alrededor de los 55 años, aunque esto puede variar ligeramente. Sin embargo, es importante destacar que existe evidencia que demuestra que aquellas mujeres que sufren de hipotiroidismo u otras enfermedades. Especialmente las enfermedades autoinmunes, pueden experimentar la menopausia a una edad más temprana.

Comenta que en primer lugar, las mujeres en menopausia que tienen hipotiroidismo experimentarán un cambio significativo en sus necesidades de levotiroxina. Por lo tanto, es crucial que estas mujeres estén bajo la supervisión constante de su endocrinólogo para ajustar adecuadamente su dosis. “Conozco a muchas pacientes que han estado tomando la misma dosis durante 10 años, simplemente porque se sienten bien. Sin embargo, al descuidar el monitoreo regular de sus niveles, pueden confundir los síntomas de la menopausia con un desajuste tiroideo. A pesar de haber intentado diversas formas de administración de hormonas, como las inyecciones, siguen experimentando un desequilibrio tiroideo significativo“.

Agrega que es muy importante saber que la combinación de la menopausia y el hipotiroidismo puede tener consecuencias graves, ya que si no se trata adecuadamente, puede aumentar el riesgo de problemas cardiovasculares y provocar aterosclerosis. Es crucial vigilar de cerca a este tipo de pacientes, y aquí vuelvo a hacer hincapié en la importancia de estar atentos a nuestras queridas mujeres mayores. Es fundamental entender que es muy probable que ellas desarrollen hipotiroidismo; la incidencia de hipotiroidismo clínico en esta población es bastante alta por lo que nos convoca a prestarle la debida atención.

Vigilancia y cuidado constante del hipotiroidismo en la vida de la mujer

Finalmente, subraya que es esencial acudir al médico regularmente. “Al menos una vez al año, es crucial someternos a un chequeo médico para que el profesional pueda indicarnos qué estudios debemos realizar. Entre ellos, el perfil tiroideo, el cual se puede obtener con una simple muestra de sangre en ayunas. En solo 24 horas, contaremos con los resultados de este estudio para revisarlo con nuestro médico“.

Imagen cortesía de Plenilunia | Alejandro Arcos



Escrito por

Ser humano, desarrollador de software, escritor de temas de Ciencia y Tecnología ha sido columnista y colaborador en revistas nacionales de tecnología de información, en el periodico Excelsior asi como editor de software en esmas.com

Editar "Impacto del hipotiroidismo en la salud de la mujer"

Temas relacionados