Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en México y la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres. En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, conmemorado cada 19 de octubre, la Secretaría de Salud hizo un llamado a todas las mujeres a realizarse una mastografía anual a partir de los 40 años, con el fin de detectar la enfermedad en etapas tempranas.
Este estudio está disponible de forma gratuita en los centros de salud y unidades médicas del sector público, donde también se brinda información sobre la autoexploración mamaria, una práctica que debe iniciarse desde los 20 años y realizarse una vez al mes para identificar cambios o anormalidades. La autoexploración también se recomienda para los hombres, ya que, aunque es menos frecuente, el cáncer de mama también puede afectarlos.

La doctora Claudia Arce Salinas, jefa del Departamento de Oncología Médica del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), subrayó que “cuando el cáncer se detecta en etapas iniciales, la posibilidad de curación supera el 90%, pero si se diagnostica en fases avanzadas o metastásicas, las probabilidades de recuperación disminuyen considerablemente”.
Entre los factores de riesgo no modificables se encuentran los antecedentes familiares de cáncer, la primera menstruación antes de los 12 años y la menopausia después de los 55. En cuanto a los factores modificables, mantener un peso saludable, evitar el consumo de alcohol y practicar la lactancia materna al menos seis meses son medidas que ayudan a reducir el riesgo.
La especialista explicó que la mastografía utiliza rayos X de baja dosis para detectar tumores incluso antes de que aparezcan síntomas visibles. “La mastografía no evita el cáncer, pero permite diagnosticarlo en etapas curables”, precisó Arce Salinas.
Finalmente, enfatizó que el cáncer de mama no debe verse como una sentencia de muerte. “Si lo diagnosticamos a tiempo, es tratable y curable. La detección temprana salva vidas”, concluyó.