El pasado 18 de junio se presentaron los resultados del estudio KIDEA “Entendimiento de la percepción infantil del trabajo y conocimiento financiero”, en donde niñas y niños de Emiratos Árabes Unidos, México, India, Malasia y Singapur de entre los 7 y 12 años, participaron en el congreZo de KidZania y compartieron sus opiniones sobre el mundo del trabajo, así como el uso y valor del dinero.

El CongreZZ es un esfuerzo de KidZania por acercarse a niñas y niños, comprenderlos, hacer que se sientan capacitados y escuchados, mientras aprenden cómo funciona el poder legislativo de un gobierno en la vida real.
Este escenario tiene varias implicaciones para la próxima generación:
- ¿Están los niños preparados para esta realidad?
- ¿Qué piensan los infantes sobre el trabajo?
- ¿Entienden el valor del dinero y el conocimiento financiero?

Cultura Financiera
- Emiratos Árabes Unidos (Dubái)
- México (Ciudad de México y Monterrey)
- India (Mumbai y Delhi)
- Malasia (Kuala Lumpur)
- y Singapur (Singapur)
Esta edición de CongreZZ se centró en aprender sobre la comprensión general de niñas y niños sobre el conocimiento financiero y el mundo del trabajo. El primer hallazgo clave fue que tienen una noción clara de lo que significa el dinero. Niñas y niños son plenamente conscientes del valor del dinero y su papel como parte de una sociedad. Sin embargo, su primer acercamiento al dinero es práctico, para ellos el dinero se convierte en dinero cuando alguien lo usa/gasta.

Los niños tienen una noción clara de lo que reporesenta el dinero.
A pesar de que su percepción sobre el dinero evoluciona, a veces aún les resulta difícil definir la diferencia entre barato y caro. Su escala de percepción del valor está determinada por el tiempo, es decir, cuanto más tiempo se tarda en acumular una cantidad de dinero para comprar algo, más caro es el producto.

Gozan directamente de los beneficio de tener y usar el dinero.
También son conscientes de las responsabilidades que implica la edad adulta. Saben que a medida que una persona envejece, sus gastos y obligaciones aumentan; esta es una razón por la que están agradecidos de ser jóvenes. Estos roles son bastante claros para los niños, los cuales, se perciben a sí mismos como gastadores y a los adultos, como proveedores.
Estas responsabilidades también están relacionadas con la idea de trabajo de las niñas y los niños. Para ellos, el trabajo es una actividad estrictamente transaccional, una percepción aprendida de los adultos en el hogar y en otros contextos. Esto determina no solo su interacción, sino también sus aspiraciones, sueños y deseos sobre el trabajo y la compensación que deben/desean obtener.

Condiciones socioculturales
También son conscientes que el trabajo será su principal fuente de ingresos una vez que crezcan, por lo que incluso ahora están empezando a planificar su futuro como trabajadores, centrándose en sus expectativas salariales.
Solo 1 de cada 3 infante ha pensado en tener el mismo trabajo que sus padres; el resto planea seguir un camino diferente o preferiría no pensar en eso todavía. En México, este número se reduce a 1 de cada 10 niños.
En muchos casos, niñas y niños mencionaron actividades de gusto relacionadas con sus intereses que les permiten hacer algo divertido y diferente, ya que creen que la pasión y el compromiso, asegurarán su futuro éxito. Las niñas y niños creen que cuanto más interesados o apasionados estén por un trabajo, mayores serán las posibilidades de tener éxito y recibir una mayor compensación económica.

Se perciben como “buenos con el dinero”
El manejo del dinero les ayuda a desarrollar actitudes como:
- Reconocer el valor de ganar “su dinero” trabajando
- Tener una idea más clara de qué hacer con el dinero que poseen
- Tratan de hacer “mejores compras-gastos“
- Evitar hacer gastos excesivos
- Expresar una mayor seguridad y confianza al hablar de sus ahorros
Además, se identificó que este fenómeno también podría reforzarse cuando los niños interactúan con una representación del dinero, como en el caso de kidZos en KidZania. La confianza adquirida al controlar sus ganancias hace que niñas y estén más familiarizados con la administración, la abstracción y la planificación que pueden traducir a su experiencia en el mundo real.

¿Cómo pueden los niños construir una personalidad económica más sólida?