Senadoras piden a estados elevar edad mínima para contraer matrimonio

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 19 segundos

Es urgente que en los congresos locales modifiquen sus códigos civiles para elevar la edad en la que se permite contraer matrimonio, sin ninguna excepción, y así romper el ciclo de discriminación y violencia del que actualmente son objeto niñas, niños y adolescentes.

Organismos de la ONU urgen a México a revisar la legislación, al calificar los casorios como violación de derechos de los menores.
[/media-credit] Organismos de la ONU urgen a México a revisar la legislación, al calificar los casorios como violación de derechos de los menores.
Así lo señalaron las senadoras

  • Angélica de la Peña Gómez
  • Diva Hadamira Gastélum Bajo
  • Martha Elena García Gómez

En punto de acuerdo donde destacan que la Red por los Derechos de la Infancia en México reporta que en México 388,831 niños y niñas, entre los 12 y los 17 años, están casados o viven en unión libre, y representan el 3% de la población infantil.

De este grupo, aproximadamente 31,558 niños y niñas tienen entre 12 y 14 años, subraya el documento y refiere que sus derechos humanos son violentados, pues se les retiran prerrogativas fundamentales como acceso a la educación y salud, cuidado de su integridad física y protección contra situaciones que ponen en riesgo su desarrollo físico y emocional.

Por lo anterior, los comités de Derechos Humanos, de Derechos del Niño así como para la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres y, de Derechos Económicos Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), han urgido al Estado mexicano a revisar la legislación y emprender una reforma federal y estatal, con el objetivo de elevar –a un nivel aceptable en el ámbito internacional– e igualar la edad mínima para contraer matrimonio.

En el punto de acuerdo –turnado a las comisiones de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, de Justicia y de Estudios Legislativos— las legisladoras piden a diversos congresos estatales modificar sus respectivos códigos civiles, que corresponden a las entidades del país donde se registra el mayor porcentaje de matrimonios de niños y adolescentes.

Específicamente, se trata de los congresos de:

  • Aguascalientes
  • Baja California
  • Campeche
  • Chiapas
  • Chihuahua
  • Coahuila
  • Colima
  • Durango
  • Estado de México
  • Guanajuato
  • Guerrero
  • Hidalgo
  • Michoacán
  • Morelos
  • Nayarit
  • Nuevo León
  • Puebla
  • Oaxaca
  • Querétaro
  • y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Sitios de interés