Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 55 segundos
La presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, diputada Rosalba Valencia Cruz, afirmó el pasado 30 de octubre de 2018 que atender la primera infancia es fundamental para el desarrollo del ser humano; por ello, se debe hacer un trabajo legislativo, en conjunto con padres de familia, que siente las bases para una mejor calidad de vida de niñas y niños.
La legisladora argumentó que en esta etapa, muchas veces madres y padres de familia toman a la ligera platicar con niñas y niños. Es preciso darles un tiempo de calidad para que se desenvuelvan de la mejor manera y adquieran un buen aprendizaje.
Insistió en trabajar con los padres de familia “porque sin ellos no podremos avanzar por más que legislemos y estemos vigilando que las autoridades hagan su papel. Si no tenemos su apoyo, no vamos a lograr mucho”.
Por su parte, la diputada Claudia Martínez Aguilar señaló que es importante que mamás y papás contribuyan al desarrollo integral de la niñez, estando al pendiente de su salud y de las actividades que realizan.
De la misma bancada, la legisladora Susana Cano González manifestó que se deben implementar programas a nivel nacional para atender esta situación. Asimismo, trabajar en el ámbito legislativo para erradicar los problemas que afecta el desarrollo de la infancia.
A su vez, la diputada Laura Barrera Fortoul dijo que las reuniones con especialistas en la materia permitirán a los legisladores impulsar estrategias que coadyuven en el desarrollo de los menores.
“Si tú quieres revelar el alma de una sociedad, observa el trato que le da a sus niños, y creo que hoy damos un paso importante para estar conscientes del reto que estamos enfrentando a favor de los infantes”, argumentó.
En su ponencia, el doctor Antonio Rizzoli Córdoba, especialista en neurología pediátrica, recomendó poner a las niñas y niños en el centro de la atención y verlos como personas, no etiquetarlos, sino ayudarlos a desarrollarse de forma integral.
Para alcanzar este objetivo –-añadió– se requiere de la interacción en diferentes aspectos y respetar su derecho a la identidad como, por ejemplo, llamarlos por su nombre, sin utilizar calificativos; “sin embargo, en ocasiones esta intención se queda en el papel y no se ejerce”.
Comentó que la percepción de madres y padres sobre el desarrollo de sus hijas e hijos es un reto, debido a que lo más importante para ellos es que caminen, hablen y coman.
En el primer año de vida se forman las conexiones con las mamás y los papás que influyen en el desenvolvimiento de las hijas e hijos; es el periodo crítico del lenguaje y en ocasiones también se desarrolla la violencia de género, agregó.
Informó que el área que dirige promueve una campaña de comunicación para concientizar a los papás de que “no se requieren cosas caras ni complicadas, solo creatividad”. Asimismo, para hacer que las niñas y niños crezcan en un ambiente donde México sea el mejor país para nacer y desarrollarse[.]