Aborto seguro y salud sexual: lo que México aún debe garantizar este Día de Acción Global

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 28 segundos

Paula Rita Rivera, experta en salud sexual y reproductiva, compartió en entrevista con Penilunia su visión sobre los logros y vacíos de la agenda de salud de la mujer en México y Latinoamérica. A continuación, lo más destacado.

Contexto latinoamericano y retos compartidos

Rivera considera que a nivel global y regional las mujeres han obtenido mayores libertades en cuanto a derechos sexuales y reproductivos, pero que los contextos restrictivos siguen presentes. Mencionó que en Latinoamérica hay apertura en la conversación, aunque persisten leyes, barreras culturales y de acceso que limitan que esos derechos se ejerzan plenamente.

Durante una reciente visita a República Dominicana, Paula Rita Rivera observó de primera mano las restricciones que aún enfrentan las mujeres en varios países de América Latina para ejercer sus derechos reproductivos. Advirtió que las políticas restrictivas de Estados Unidos, especialmente en materia migratoria, también repercuten en México y la región, ya que incrementan la vulnerabilidad de las mujeres migrantes, afectando directamente su acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.

Las mujeres más afectadas por las barreras para acceder al aborto en México son aquellas en situación de pobreza, con bajo nivel educativo, y quienes viven en zonas rurales o indígenas, advirtió la experta.

México: avances, estancamiento y promesas incumplidas

En este contexto regional adverso, Rivera, integrante de la organización sin fines de lucro Telefem, reconoció que México ha logrado avances importantes en la despenalización del aborto en varios estados. Sin embargo, considera que es insuficiente. A su juicio, es fundamental que la reforma debe expandirse a todos los estados para garantizar derechos plenos.

Se refirió al fallo de la Suprema Corte de Justicia que obliga a legislar al respecto, pero critica que muchos estados no han cumplido con esa tarea. Rivera espera una mayor inversión estatal en políticas de salud de las mujeres, en anticonceptivos, en salud materna y perinatal, además de mayor presencia y acción del Centro Nacional de Equidad de Género, del Gobierno Federal.

También destacó que si bien México tiene ventajas comparativas (al menos en ciertas zonas se ejercen más derechos que en otros países de la región), es un error creer que todo está resuelto. El acceso efectivo, mediante servicios, medicamentos, atención médica segura, no está garantizado para todas las mujeres.

Salud pública, muertes maternas y aborto inseguro

Rivera alertó que el aborto inseguro sigue siendo una causa importante de muerte materna en México. Aunque reconoce que se han reducido algunos riesgos, expresa preocupación de que no se reconozca suficientemente que este problema es sanitario, no es solo moral, religioso o cultural.

Subrayó que muchas muertes podrían prevenirse si se garantizara acceso a servicios de salud seguros, a medicamentos adecuados, y se eliminaran barreras legales y sociales.

También alertó falta de acceso a métodos anticonceptivos en muchas zonas del país, que la educación sexual es insuficiente, y que los embarazos adolescentes siguen siendo un indicador de que las políticas de prevención no están funcionando plenamente.

Aunque 24 entidades federativas han despenalizado el aborto, Rivera señala que la implementación efectiva sigue siendo débil por la falta de medicamentos, personal capacitado, objeción de conciencia y carencias en infraestructura hospitalaria.

Tres retos actuales identificados

A pregunta expresa, Paula Rita Rivera plantea tres retos principales:

  1. Evitar retrocesos legislativos: Que no se reviertan leyes o normativas que ya garantizan derechos.
  2. Garantizar acceso efectivo a servicios seguros: No basta con leyes; debe haber infraestructura, profesionales capacitados, medicamentos, atención empática, sin prejuicio, sin obstáculos burocráticos.
  3. Legislar universalmente y cumplir los mandatos de la Suprema Corte: Extender la despenalización al mayor número de estados posibles, con voluntad política, para que sea algo más que promesas.

También destacó la importancia de alianzas entre colectivas, profesionales de salud y comunidades, y de dar atención centrada en la persona, con empatía, sin estigmas.

Percepción de las nuevas generaciones

Rivera ve que las nuevas generaciones están más informadas y más abiertas a hablar del tema, aborto, sexualidad, derechos, aunque este conocimiento esté aún limitado a círculos más conscientes. Cree que redes sociales y espacios comunitarios ofrecen oportunidades para difundir información, pero que también existen retos de estigma, rechazo institucional, ausencia de espacios seguros para la educación sexual.

Ella enfatizó que es crucial que los servicios sanitarios no cierren puertas, que los jóvenes que buscan información no sean revictimizados, y que haya acompañamiento seguro y comprensivo.

Según Paula Rita Rivera, el panorama de 2025 en México muestra avances importantes en materia de salud reproductiva y derechos sexuales, pero también importantes deudas: normativas incompletas, barreras de acceso, desigualdad territorial, persistencia del aborto inseguro, y la exigencia de que la despenalización deje de ser sólo un tema legal para convertirse en realidad tangible para todas las personas gestantes en México.

Las nuevas generaciones están más informadas y más abiertas a hablar del tema.

Lo que aún impide el acceso pleno al aborto en México: 5 puntos clave

Las mujeres más afectadas por las barreras para acceder al aborto en México son aquellas en situación de pobreza, con bajo nivel educativo, y quienes viven en zonas rurales o indígenas, advirtió Paula Rita Rivera Núñez.

Aunque 24 entidades federativas han despenalizado el aborto, Rivera señaló que la implementación efectiva sigue pendiente por falta de medicamentos, personal capacitado, objeción de conciencia y carencias en infraestructura hospitalaria.

En la actualidad los estados mexicanos que pueden acceder al aborto de manera legal son: Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Coahuila, Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero, Baja California Sur, Quintana Roo, Aguascalientes, Jalisco, Puebla, Michoacán, Zacatecas, Estado de México, Chiapas, Yucatán, Campeche y Chihuahua.

Rivera enfatizó la necesidad de políticas públicas integrales, con protocolos médicos claros, formación continua con enfoque multidisciplinario, campañas educativas y una visión laica y científica del aborto como un asunto de salud pública.

La educación sexual debe fortalecerse desde los hogares y escuelas, no solo como prevención del embarazo no deseado, sino como parte del ejercicio de los derechos reproductivos.

Telefem se posiciona como un agente de cambio, al ofrecer atención médica y acompañamiento psicoemocional a través de plataformas digitales, con base en protocolos de la OMS, derribando barreras geográficas y estigmas sociales.

- Advertisement -spot_img