Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundos
En el marco del Día Mundial de la Menopausia, que se conmemora el 18 de octubre, se dio a conocer que cerca de 20 millones de mexicanas viven los efectos del climaterio y la menopausia —como bochornos, alteraciones del sueño, cambios de ánimo, sequedad vaginal o disminución del deseo sexual— sin diagnóstico ni información adecuada. Esta falta de acompañamiento médico afecta su salud física, emocional y social, además de su calidad de vida.

Con el propósito de visibilizar esta realidad, se llevó a cabo el foro “Habitando mi menopausia. Hablemos claro, hablemos juntas”, organizado por Plenilunia y Atha Bienestar en el Museo Memoria y Tolerancia, donde especialistas y mujeres compartieron saberes, experiencias y herramientas para transitar esta etapa con bienestar y conocimiento.

Durante la conferencia “Bochornos y su impacto en la calidad de vida de las mujeres”, la Dra. Erandi Fernández Ávila, especialista en Salud Femenina en Astellas Pharma, señaló que los bochornos afectan al 74% de las mujeres y pueden estar relacionados con mayor riesgo cardiovascular. Subrayó la necesidad de romper el estigma que aún rodea la menopausia y fomentar una atención médica integral.

Por su parte, en la charla “¿Cómo me cuido en la menopausia? Opciones terapéuticas”, la Dra. Edith Cervantes Guerrero, ginecobstetra y especialista en biología de la reproducción, analizó el impacto del estudio Women’s Health Initiative (WHI), que durante años generó temor hacia la terapia hormonal. Explicó que, con nueva evidencia científica, se ha demostrado que los riesgos fueron sobreestimados y que el tratamiento, cuando se aplica en etapas tempranas y bajo supervisión médica, puede mejorar la salud y la calidad de vida.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 1,000 millones de personas en el mundo han alcanzado la menopausia; sin embargo, el 40% de ellas no comprende esta etapa ni sus implicaciones. En México, la falta de información y los tabúes hacen que muchas mujeres normalicen sus síntomas y no busquen atención médica oportuna.

El foro también visibilizó la necesidad de capacitar al personal médico, crear políticas públicas con perspectiva de género y generar entornos laborales más empáticos, pues seis de cada diez mujeres aseguran sentirse incómodas al hablar de menopausia en su trabajo.

Entre las especialistas participantes destacaron la Dra. Claudia Rampazzo, Dra. Marimar Álvarez, Dra. Edna Cortés, Dra. Paloma de la Torre, Dra. Erandi Fernández, Dr. Víctor Mundo, Bernard Kizer, Paty Kelly, Marcela Vázquez y Fernanda Zárate, entre otros.


Habitando mi menopausia contó con el apoyo invaluable de Bayer, Exeltis, Lelo, Intimina, Astellas Pharma, Lala, Cumlaude Lab, Turn Over, Therbal, Botanical Witsoom, Natura, Koltin, Essity, Moore, Likad, GranaGard, Vivien, Zinzino, Libdo, Café Koi, Kriketti y Holiherb, así como de aliados estratégicos como Medita México, Menopausia en Sintonía, Mujeres en Hormonía, No Pausa, Sin Reglas y Medicina con M de Mujer.