Autocuidado en la menopausia: cómo vivir esta etapa con bienestar físico, emocional y mental

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 11 segundos

Hablar de menopausia sigue siendo un reto para muchas mujeres en México. Aunque poco a poco se ha abierto el diálogo, los tabúes persisten y el desconocimiento puede afectar la forma en que se vive esta etapa. Así lo afirma el Dr. Víctor Mundo, director médico de la División Consumer Health en Bayer, quien resalta la importancia del autocuidado como herramienta esencial para transitarla con salud y bienestar.

Más allá de la última menstruación

“La menopausia no es solo el momento en que cesa la menstruación, sino parte de un proceso más amplio llamado climaterio, que marca la transición de la etapa reproductiva a la no reproductiva”, explica el especialista.

La actividad física regular contribuye a mejorar el estado de ánimo, la salud ósea y cardiovascular durante la menopausia.

Este proceso puede iniciar alrededor de los 44 a 45 años y extenderse varios años más, tiempo en el que el cuerpo femenino experimenta importantes cambios hormonales y físicos.

“Si bien hay más información disponible, sigue siendo un tema tabú. A muchas mujeres les cuesta hablar de lo que sienten o de los síntomas que enfrentan. Es fundamental normalizarlo y acompañarlas en esta etapa”, añade.

El autocuidado como pilar del bienestar

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el autocuidado es la capacidad que tienen las personas y comunidades para promover y mantener su salud. En el caso de la menopausia, implica atender los diferentes planos del bienestar: físico, emocional, cognitivo, social y espiritual.

El autocuidado es fundamental porque el cuerpo cambia. Disminuye la producción de hormonas y esto puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas, obesidad o diabetes”, señala el Dr. Mundo.

Por ello, la alimentación equilibrada, el ejercicio regular, el descanso adecuado y la salud mental se vuelven elementos esenciales para mantener una buena calidad de vida.

El autocuidado integral ayuda a reducir síntomas comunes de la menopausia y favorece el bienestar diario.

Hábitos que marcan la diferencia

El especialista recuerda que el metabolismo se vuelve más lento durante la menopausia. “Muchas mujeres notan que, aunque coman menos, les cuesta más bajar de peso. Es normal, pero es importante entender que el autocuidado físico también impacta la autoestima y el bienestar emocional”.

Adoptar hábitos saludables puede crear un “círculo virtuoso” de bienestar: cuidar el cuerpo mejora el estado de ánimo, y sentirse bien emocionalmente facilita mantener rutinas saludables.

Acompañamiento médico y terapias adecuadas

El manejo de la menopausia debe ser multidisciplinario. “El ginecólogo o endocrinólogo puede orientar sobre el manejo hormonal; el nutriólogo, sobre la alimentación; y el psicólogo, sobre los cambios emocionales”, sugiere el especialista.

En algunos casos, las mujeres no son candidatas a terapia hormonal —por antecedentes médicos o riesgo de cáncer—, pero existen alternativas no hormonales que pueden ser igualmente efectivas bajo supervisión médica.

La salud emocional es clave: técnicas de relajación y apoyo profesional pueden hacer la transición más llevadera.

Una etapa para disfrutar

Para el Dr. Mundo, la menopausia debe verse como una etapa de plenitud y autoconocimiento:

“El climaterio no es el fin de la vida sexual ni del bienestar. Es una etapa madura, en la que la mujer puede disfrutar de su cuerpo y su vida con más conciencia. El autocuidado no es un lujo, es una prioridad para preservar la salud”.

Hablar de menopausia aún es difícil para muchas mujeres en México. Aunque el diálogo avanza, los tabúes siguen presentes y la falta de información puede marcar la experiencia de esta etapa. El Dr. Víctor Mundo, director médico de la División Consumer Health en Bayer, subraya que el autocuidado es una herramienta clave para vivir la menopausia con salud, equilibrio y bienestar.

El mensaje final es claro: vivir la menopausia con bienestar es posible. Cuidar el cuerpo, la mente y las emociones no solo mejora los síntomas, sino que permite disfrutar plenamente esta nueva fase de la vida, concluye el especialista.