Debe lograrse empoderamiento de mujeres e involucramiento de varones en salud sexual y reproductiva

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos

En México, es necesario diseñar estrategias de salud sexual y reproductiva diferenciadas para mujeres y hombres, con acciones que se adapten a cada contexto sociocultural, con énfasis en la población rural e indígena. La mejor manera de ejercer una sexualidad libre y responsable es teniendo conocimientos, además de respetar los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes, afirmaron expertas de la UNAM.

Angélica Arce Cedeño, Amelia Díaz Olavarrieta y Mónica Aburto Arciniega.
[/media-credit] Angélica Arce Cedeño, Amelia Díaz Olavarrieta y Mónica Aburto Arciniega.

Esto implica involucrarlos de manera activa para que, mediante su participación, los contenidos y materiales logren la pertinencia necesaria y lleguen a los grupos más desatendidos, dijeron Mónica Aburto Arciniega, Claudia Díaz Olavarrieta y Angélica Arce Cedeño, del Programa de Prevención de Embarazo en Adolescentes de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

[recuadro]

Desde 2010, la Asociación Mundial para la Salud Sexual (AMSS) estableció el 4 de septiembre como el Día Mundial de la Salud Sexual, que se rememora en 35 países, como un esfuerzo para promover mayor conciencia social mediante actividades en escuelas, hospitales, universidades y redes sociales. El objetivo de este año es resaltar que todas las personas, de todas las edades, deben tener acceso a la educación sobre sexualidad.

Con el fin de ofrecer información al respecto, la UNAM cuenta además con:

  • Centro Médico Universitario, que tiene un servicio de orientación en salud;
  • Grupo de Investigación de Psicología y Salud Sexual
  • Centro de Apoyo y Orientación para el Estudiante, ambas en la FES Iztacala
  • Consejería en Salud Sexual y Reproductiva, de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia
  • Programa de Orientación y Salud Emocional a Estudiantes
  • Centro de Orientación y Formación Integral Estudiantil, en la FES Zaragoza.

[/recuadro]En el marco del Día Mundial de la Salud Sexual, que se conmemora hoy, 4 de septiembre, refirieron que de acuerdo con la Secretaría de Salud:

  • Entre 1983 y 2013 se registraron 3,651 casos de sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) en población de 10 a 19 años de edad.
  • En 2012,
    • para el grupo de edad de 10 a 14 años, las infecciones de transmisión sexual (ITS) más comunes fueron:
      • virus del papiloma humano (VPH)
      • chancro
      • infección gonocócica;
    • y en el grupo de 15 a 19 años, las más frecuentes fueron:
      • VPH
      • infección asintomática por VIH (virus de la inmunodeficiencia humana)
      • y la sífilis adquirida.

Mónica Aburto Arciniega, coordinadora del Programa de Prevención, indicó que debe lograrse el empoderamiento de las mujeres y el involucramiento de los varones en este ámbito, especialmente en la prevención de embarazos no planeados, de la transmisión del VIH y otras ITS.

Para Claudia Díaz Olavarrieta, profesora afiliada al mismo programa, la mejor manera de ejercer una sexualidad libre y responsable es teniendo conocimientos necesarios, confiables y actualizados, además de respetar los derechos sexuales y reproductivos.

En su oportunidad, Angélica Arce Cedeño, coordinadora técnica del programa, expuso que la educación sexual no sólo debe incluir información de corte biológico, sino temas relacionados con la afectividad, manejo de emociones y toma de decisiones. “Una sugerencia sería hablar al respecto de la manera más natural posible, para que niños y adolescentes tengan confianza y acepten su sexualidad”.

Aburto Arciniega dijo que el programa a su cargo tiene el objetivo de crear conciencia sobre los riesgos y efectos negativos de tener un embarazo a edad temprana.

En tanto, Díaz Olavarrieta indicó que “como institución, tenemos la responsabilidad de difundir esta información para lograr un impacto favorable en la población. Así, desarrollamos proyectos a partir del análisis de los principales indicadores sobre fecundidad, preferencias reproductivas, anticoncepción y salud materna infantil”.

La académica subrayó la importancia de garantizar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, pues se consolidan como derechos humanos al proteger la vida y la integridad de las personas.

Incluyen la facultad de todos a acceder a la salud sexual; a métodos anticonceptivos seguros, eficaces, asequibles y oportunos; a solicitar, recibir y difundir información relacionada; a la educación sexual integral; al respeto a la integridad corporal y la elección libre de pareja”.

Finalmente, Arce Cedeño exhortó a madres y padres de familia a mostrarse interesados ante las dudas de sus hijas e hijos, evitar asustarse o enojarse, dar respuestas directas y adecuadas, y mostrar seguridad al hablar[.]

- Advertisement -spot_img