Con motivo del Día Internacional de la Incontinencia Urinaria, se presentó el pasado 13 de marzo de 2015 la conferencia “Rompe el Silencio” dictada por el Dr. Sandip Maiti, especialista en uroginecología y director del Wellness & Well-Being Institute.

70% de las mujeres que padecen UI están preocupadas por toser, estornudar o reír en público por temor a tener un accidente263
La Incontinencia Urinaria se caracteriza por la pérdida involuntaria de orina, habiendo dos tipos de Incontinencia por esfuerzo y por urgencia. De las mujeres que padecen UI por esfuerzo, 70% de están preocupadas por toser, estornudar o reír en público por temor a tener un accidente.
El rechazo social y el miedo al ridículo son las principales razones por las que 9 de cada 10 mujeres que padecen Incontinencia Urinaria no acude al médico. 35% de las mujeres afectadas prefiere evitar hacer ejercicio, viajar u optan por disminuir su consumo de líquidos y adoptan el uso del pañal, 17% de las pacientes deja pasar hasta cinco años antes de acudir con el médico.
El Dr. Maiti exhortó a las mujeres y hombres que padecen Incontinencia Urinaria a acercarse al médico especialista para un diagnóstico adecuado y tratamiento, pues existen ejercicios para fortalecer la pared pélvica, así como fármacos, como la darifenacina, que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida sin efectos secundarios, como dolor de cabeza, visión borrosa, boca seca o estreñimiento.
En casos más graves se puede recurrir a la cirugía para sostener las paredes del piso pélvico y lograr que el paciente deje de tener fugas involuntarias de orina.