En conferencia de prensa, el Secretario de Salud, José Narro Robles informo de los resultados del estudio epidemiológico para identificar las causas y síntomas oculares que requirieron revisión médica de algunos de los asistentes al acto inaugural del Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas en Querétaro.
-
- Los hallazgos del estudio epidemiológico para identificar las causas del brote de conjuntivitis en invitados y funcionarios públicos asistentes al evento del pasado viernes 12 de enero en Querétaro, descartan la presencia de agentes biológicos y químicos, dio a conocer el Secretario de Salud, José Narro Robles.
-
- En la conferencia de prensa estuvieron el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales; el Comisionado Federal Para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), Julio Sánchez y Tépoz, la Comisionada de Control Analítico y Ampliación de Cobertura de COFEPRIS, Armida Zúñiga Estrada, y el Director General de Epidemiología, Cuitláhuac Ruiz Matus.
-
- Los pacientes están prácticamente recuperados y, decirles a ustedes que, a partir de estos resultados, se emitirán las recomendaciones necesarias para prevenir eventos de esta naturaleza o de tipo semejante, que puedan afectar la salud de nuestra población.
-
- Nuestra investigación descarta la presencia de agentes biológicos y de agentes químicos. En la actualidad todos los pacientes se encuentran prácticamente recuperados.
[recuadro]La conjuntivitis es un padecimiento oftalmológico frecuente en México y el mundo. Puede ser ocasionado por diversos factores como bacterias, virus, alergenos, sustancias irritantes y rayos ultravioleta.
Se trata de la inflamación de la conjuntiva, tejido que cubre los párpados y el globo ocular, y varía el tiempo en el que se presentan los primeros síntomas de acuerdo con la causa.[/recuadro]“Al día de hoy, prácticamente todas las personas afectadas se han recuperado”, declaró el doctor Narro Robles y agregó que la conclusión de casos de conjuntivitis están asociados a la radiación ultra-violeta de las lámparas de halógeno de alta potencia (HMI, Hydrargyrum Médium arc-length Iodide), utilizadas durante el evento.
En virtud de lo anterior, personal de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud acudió al lugar horas después de los primeros registros para identificar las causas.
Para este estudio, informó, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) realizó:
- 128 cuestionarios clínicos
- Tomó 124 muestras de secreciones oculares de 28 afectados y 96 asistentes sin síntomas.
- Se realizaron pruebas de laboratorio a la tierra de la zona y a las alfombras utilizadas.
Las lámparas fueron analizadas en uno de los centros de CONACyT.
En los cuestionarios se observó como síntoma más frecuente el enrojecimiento de los ojos, seguido de sensación de cuerpos extraños en la cavidad ocular, intolerancia a la luz, lagrimeo y dolor, entre otros.
El Secretario de Salud afirmó que este estudio dará pie a más investigaciones específicas sobre los daños que puede ocasionar a la salud este tipo de lámparas y se emitirán recomendaciones para prevenir el resurgimiento de eventos de este tipo.
Con respecto a las lámparas el Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Lic. Julio Sánchez Tépoz (COFEPRIS) aclaró que se trata de lámparas que son de uso industrial en México y en el mundo, de comercialización general, que están recomendadas para hacer iluminación específica, en lugares abiertos, y que, realmente se comercializan en todo el mundo, con algunas especificaciones del fabricante.