Para enfermedades del corazón en la vida adulta evitar, salud cardiovascular desde la niñez debemos fomentar

Entre los 3 y 6 años es la mejor edad para fomentar la salud cardiovascular: alimentación saludable, adopción del ejercicio y manejo de emociones, a fin de prevenir la aparición de enfermedades del corazón en la vida adulta, señaló la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, coordinadora de Innovación en Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Gabriela Borrayo Sánchez, coordinadora de Innovación en Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
Exhorta IMSS a fomentar la salud cardiovascular desde la niñez, para prevenir enfermedades del corazón en la vida adulta Exhorta IMSS a fomentar la salud cardiovascular desde la niñez, para prevenir enfermedades del corazón en la vida adulta, Gabriela Borrayo Sánchez, coordinadora de Innovación en Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

Indicó que si en la niñez no se inculcaron buenos hábitos, entre los 25 y 50 años hay una segunda oportunidad para cambiar estilos de vida poco saludables:

  • exceso de peso
  • alimentación que lleve a dislipidemia (concentración alta de grasas en la sangre)
  • sedentarismo,
  • tabaquismo
  • uso de drogas

Antes de que se afecte el corazón de manera importante.

7 pasos en el día a día

Con motivo del Día Mundial del Corazón, que se conmemora el 29 de septiembre, recomendó seguir 7 pasos en el día a día:

  1. motivación para el cambio
  2. gestión del estrés
  3. alimentación saludable
  4. actividad física
  5. control de peso
  6. medir y controlar la presión arterial
  7. no fumar.

Señaló que el sobrepeso y la obesidad son los principales factores de riesgo para desarrollar hipertensión arterial, padecimiento que está presente en 1 de cada 3 mexicanos mayores de 20 años y en 1 de cada 2 que llega a tener infarto en el corazón.

Estrategia A Todo Corazón

La doctora Borrayo Sánchez afirmó que el corazón “es el motor de nuestra vida, que nutre a todos los órganos y sistemas”, y por ello el IMSS cuenta con la estrategia A Todo Corazón, que consiste en brindar al paciente una o más de 7 acciones, que van desde la prevención de enfermedades cardiovasculares hasta rehabilitación a quienes ya pasaron por un infarto.

Te recomendamos:  Unilever anuncia que ha logrado equidad de género en todas sus oficinas a nivel global, México fue pionero al lograr este objetivo

Destacó que 2 de esos 7 componentes son de Código Infarto, protocolo de atención integral con el cual, de 2015 a la fecha, se ha logrado salvar la vida de más de 5 mil pacientes con padecimientos graves del corazón.

Lo que hace es agilizar todas las acciones para establecer el diagnóstico en menos de 10 minutos; identificar síntomas como dolor de pecho, falta de aire y desmayo, que tengamos en nuestros servicios de urgencias la designación de una cama y proceder al tratamiento. Hoy tenemos Redes de Atención de Código Infarto en prácticamente en todo el país”, detalló.

Dijo que con esta intervención se aplica un medicamento que disuelve el coagulo o trombo que causa el infarto o se lleva al paciente a una sala de Hemodinamia para abrir la arteria obstruida y colocar una malla o stent, para salvar la función cardiaca.

La coordinadora de Innovación en Salud agregó que al realizar estos procedimientos de manera combinada, llamada también “farmacoinvasiva”, se ha logrado reducir la mortalidad a 3.9%. Mientras que en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es de 7%.

aplicación IMSS Digital

Dio a conocer que en la aplicación IMSS Digital para teléfonos celulares y tabletas, se cuenta con la opción Código Infarto que permite identificar los hospitales más cercanos que cuentan con este protocolo; así como personal capacitado y los insumos necesarios.

Destacó que en un año típico, previo a la pandemia por COVID-19, el Seguro Social otorga más de 19 millones de consultas subsecuentes por enfermedades del corazón, atiende más de 800 mil urgencias; y egresa a casi 100 mil personas; en el IMSS se realizan desde acciones preventivas hasta los trasplantes de corazón.

Te recomendamos:  Nonagésima quinta reunión del grupo de trabajo madres y padres de menores con cáncer 

Ahora el reto está en continuar la recuperación de servicios médicos e invitar a pacientes con enfermedades del corazón a retomar sus consultas de seguimiento para cuidar su salud y calidad de vida, concluyó.

Primer paciente en recibir dos trasplantes de corazón en México, ya es papá

En octubre de 2010, con 18 años de edad, Sergio tuvo una primera oportunidad de vida cuando recibió un trasplante de corazón bajo la modalidad “Emergencia Cero o Nacional”, ya que por su delicada condición de salud y el crecimiento anormal de su corazón, fue colocado en primer lugar de la lista de trasplantes.

Tras el exitoso proceso, pudo continuar con sus estudios y su calidad de vida fue en constante mejoría hasta que en 2016 comenzó a presentar complicaciones en el corazón. Ante una inminente falla cardiaca, en agosto de 2017 recibió por segunda ocasión un trasplante del vital órgano; y así se convirtió en el primer paciente con retrasplante de corazón electivo en México.

Sergio se graduó como ingeniero industrial en el Instituto Politécnico Nacional, trabaja como contratista, su corazón y todo su organismo funciona de manera adecuada; incluso superó un contagio de COVID-19, y desde hace 5 meses se convirtió en papá.

A los médicos del Seguro Social, decirles que estoy agradecido de su constante capacitación, ya que el segundo trasplante que recibí, fui el primero a nivel nacional, con un gran éxito. También decir que al donar los órganos el familiar o el paciente, siguen vivos en nosotros”, resaltó.

Imagen cortesía de IMSS | México



Escrito por

Redacción, Plenilunia Sociedad Civil Fundada en el año de 2004, Plenilunia es una Sociedad Civil cuyo objetivo es fomentar el bienestar y la salud integral de la mujer.

Etiquetas , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Temas relacionados