Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo: 6 mitos que debemos dejar atrás

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundos

Cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una oportunidad para generar empatía, combatir la desinformación y fomentar una sociedad más inclusiva.

A pesar del creciente conocimiento sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), persisten muchos mitos sobre el autismo que dificultan la comprensión y aceptación de quienes lo viven.

De acuerdo con datos de Autism Speaks, se estima que en México 1 de cada 115 niños presenta autismo. Sin embargo, la falta de estudios actualizados limita la visibilidad del trastorno en la adolescencia y la adultez. Para Claudia Medeiros, fundadora de Autism Center México (ACMC), el reto más grande sigue siendo la desinformación:

“El autismo no es una enfermedad, es una condición de vida. Necesitamos romper con las falsas creencias que aíslan y estigmatizan a las personas dentro del espectro”, señala Medeiros.

Cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una oportunidad para generar empatía, combatir la desinformación y fomentar una sociedad más inclusiva.

6 mitos comunes sobre el autismo (y sus realidades)

A pesar de los avances en la comprensión del autismo, persisten muchos mitos que generan desinformación. Claudia Medeiros aclara algunos de ellos:

1. Mito: Las vacunas causan autismo
Realidad: No existe evidencia científica que relacione las vacunas con el desarrollo del autismo. Esta teoría fue desmentida hace años y ha sido desacreditada por la comunidad médica internacional.

2. Mito: Las personas con autismo no se comunican
Realidad: Muchas personas con TEA tienen formas distintas de comunicarse. Existen herramientas como los sistemas de comunicación aumentativa que les permiten expresar sus pensamientos y necesidades.

3. Mito: No sienten emociones
Realidad: Las personas con autismo sienten y expresan emociones. La diferencia está en cómo las manifiestan, lo que puede no coincidir con las normas sociales tradicionales.

4. Mito: Todas tienen talentos extraordinarios (como los “savants”)
Realidad: Aunque algunas personas con TEA sobresalen en ciertas áreas, este no es un rasgo generalizado. Cada persona en el espectro es única y presenta habilidades diversas.

5. Mito: El autismo genera conductas agresivas
Realidad: La agresividad no es una característica propia del autismo. Las reacciones desafiantes pueden deberse a dificultades sensoriales, frustración o falta de herramientas de comunicación.

6. Mito: El autismo se cura
Realidad: El autismo no es una enfermedad. No se “cura”, pero sí es posible desarrollar habilidades, autonomía y bienestar con el apoyo adecuado.

Hacia una sociedad más empática e informada

“Al entender qué es y qué no es el autismo, damos el primer paso hacia una verdadera inclusión”, comenta Claudia Medeiros. Desde Autism Center México, se promueven programas personalizados para mejorar la calidad de vida de niños, adolescentes y adultos con TEA.

Este Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo es una oportunidad para dejar atrás prejuicios, escuchar a las personas dentro del espectro, y construir entornos más empáticos, accesibles y respetuosos para todos.