Malaria o Paludismo: la vigilancia molecular puede ayudar a combatir la enfermedad en México

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundos

Aunque los casos han disminuido significativamente en las últimas décadas, la malaria en México continúa siendo un reto de salud pública en regiones tropicales, como Chiapas, Oaxaca y partes de la península de Yucatán. La enfermedad, provocada por parásitos del género Plasmodium y transmitida por la picadura del mosquito Anopheles, puede causar fiebre alta, escalofríos intensos, sudoración y dolores musculares, y puede avanzar rápidamente si no se diagnostica a tiempo.

Con el objetivo de eliminar la transmisión autóctona de malaria para 2026, México se ha sumado activamente a la Iniciativa para la Eliminación de la Malaria en las Américas, impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La meta es cumplir con los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y obtener la certificación como país libre de malaria antes de 2029.

Para avanzar hacia esa meta, el papel de la vigilancia epidemiológica y el diagnóstico oportuno es fundamental. En este contexto, la empresa alemana QIAGEN, especializada en tecnologías para diagnóstico molecular, ha puesto a disposición de investigadores y profesionales de salud en México su solución QIAprep&amp Plasmodium Kit, diseñada para detectar hasta cinco especies de Plasmodium: P. falciparum, P. vivax, P. malariae, P. ovale y P. knowlesi.

En 2023, los casos de malaria en México aumentaron un 320 % en comparación con 2022, según el Atlas Visual de la Malaria.

Detección precisa de la malaria con tecnología molecular

“El principal problema es que muchas infecciones por Plasmodium pasan desapercibidas cuando no hay confirmación de laboratorio. Contar con una herramienta rápida, sensible y fácil de usar permite identificar la presencia y la especie del parásito con gran precisión. Esto es clave para entender la dinámica de transmisión y tomar decisiones informadas en las estrategias de control,” explica Adriana Vega, directivo de LATAM en QIAGEN.

El QIAprep Plasmodium Kit combina la preparación de la muestra y la amplificación del ADN mediante qPCR en un solo flujo de trabajo. Este sistema es compatible con muestras de sangre total o muestras secas (DBS), y permite obtener resultados en aproximadamente una hora con una sensibilidad de hasta 1 parásito/µL. Además, puede integrarse con ensayos auxiliares que diferencian P. falciparum de otras especies y detectan de manera individual a P. vivax, P. malariae, P. ovale y P. knowlesi mediante una única reacción multiplex.

La malaria (o paludismo) es una enfermedad parasitaria grave que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados (género Anopheles).

Un paso más cerca de eliminar la malaria en México

Esta tecnología representa una herramienta clave para ampliar la vigilancia epidemiológica de la malaria, especialmente en regiones con recursos limitados. Al reducir el tiempo de diagnóstico y aumentar la precisión en la identificación del parásito, se fortalece la capacidad de respuesta local y nacional ante posibles brotes.

México continúa dando pasos firmes hacia la eliminación de la malaria, apoyado por la ciencia, la innovación tecnológica y una estrategia de salud pública enfocada en la prevención, el diagnóstico oportuno y el monitoreo constante.

- Advertisement -spot_img