Desarrollan software para ayudar a reducir tasa de contagio de Dengue, Chinkungunya y Zika

Alumnos del Tecnológico de Monterrey y la Universidad de California, Berkeley desarrollan un software libre y de código abierto para analizar el movimiento y dinámicas de las personas y los mosquitos, la zona en que habitan, entre otros múltiples factores para crear una “Red de Picaduras” contribuir a reducir la tasa de contagio de Dengue, Chinkungunya y Zika.

Ilustración de prohibido mosquitos
Aproximadamente el 40% de la población mundial vive en áreas de riesgo de contagio de Dengue.
Como resultado de un proyecto de investigación entre el Tecnológico de Monterrey y la Universidad de California, Berkeley, profesores y estudiantes de ambas instituciones han desarrollado en colaboración un software que pretende contribuir a reducir la tasa de contagio de enfermedades por picaduras de mosquito en la población mundial.

Recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado al contagio del virus del Zika como una “emergencia global”. “La mayoría de estas enfermedades no cuenta con tratamientos específicos, sus vacunas están en desarrollo y las existentes no son lo suficientemente efectivas”, explicó el Dr. Edgar Vallejo, profesor investigador del Tecnológico de Monterrey y coordinador general del proyecto.

El Dengue, el Chinkungunya y el Zika también son conocidas como “Enfermedades Transmitidas por Vectores”, los vectores son organismos vivos que pueden transmitir enfermedades, de una persona infectada a otra. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud ha planteado implementar el Manejo Integrado de Vectores o Integrated Vector Management (IVM, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es evaluar cuáles son las estrategias y técnicas más adecuadas para reducir la población de vectores, en cuanto a eficiencia, costos y daños al medio ambiente.

Hasta ahora para controlar la población de los mosquitos y la propagación de estas enfermedades que transmiten, se han empleado las siguientes estrategias:

  • Insecticidas y sustancias químicas. Pese a su uso, los mosquitos están en evolución y han desarrollado resistencia, además su puesta en práctica produce un daño al medio ambiente.
  • Mosquitos estériles. Los mosquitos machos quedan infértiles por irradiación. Cuando éstos se aparean con mosquitos hembras, no se logran reproducir a causa de la infertilidad de los primeros.
  • Repelentes. Para mantener a los mosquitos alejados de ambientes donde las personas pasan largos periodos de tiempo.
  • Cebos de azúcar. Los mosquitos son atraídos a fruta y/o flores con azúcar y ácido bórico, sustancia que es sumamente tóxica para ellos y que al contacto ocasiona su muerte.
  • Modificaciones genéticas. Por ejemplo: mosquitos modificados genéticamente cuya descendencia no desarrolla alas funcionales.
  • Wolbachia. Bacteria que infecta a los mosquitos y a su descendencia, con esto se impide que el Dengue se desarrolle.
Te recomendamos:  Ubica las diferencias entre virus sincicial respiratorio, influenza y Covid-19 que ya están presentes en esta temporada

No obstante, a pesar de su implementación en la actualidad no se tiene certeza sobre cuál de estas estrategias genera los mejores resultados en distintos escenarios en la población para disminuir el índice de picaduras de manera más efectiva”, señaló Héctor Sánchez, estudiante de doctorado del Tecnológico de Monterrey quien se encuentra realizando una estancia de investigación en la Universidad de California, Berkeley.

Ante esta situación, los alumnos del Tecnológico de Monterrey y la Universidad de California, Berkeley desarrollaron un software que contempla la elaboración de modelos matemáticos y computacionales para abordar estos problemas de optimización de estrategias de manejo integrado de vectores. “Mediante estos modelos y simulaciones deseamos predecir cuál de estas estrategias integradas de vectores sería la más efectiva con relación a estos aspectos”, aseguró el Dr. Vallejo.

El académico explicó que el software aún está en fase preliminar y funciona analizando el movimiento y dinámicas de las personas y los mosquitos, la zona en que habitan, entre otros múltiples factores y con esta información crea una “Red de Picaduras”, un modelo gráfico que denota la interacción que hay entre los individuos y mosquitos.

Respecto a su fecha de lanzamiento el profesor espera que esta herramienta esté disponible para toda la comunidad científica en el mediano plazo y al mismo tiempo aclaró que no tendrá ningún costo, “será un software libre y de código abierto”. De esta manera, en México y el mundo se podrán definir estrategias de control y predecir impactos con estas intervenciones con instituciones de salud pública.

Imagen cortesía de natbasil



Escrito por

Redacción, Plenilunia Sociedad Civil Fundada en el año de 2004, Plenilunia es una Sociedad Civil cuyo objetivo es fomentar el bienestar y la salud integral de la mujer.

Etiquetas , , , , , , , , ,

Temas relacionados