La Secretaría de Salud informó a la Cámara de Diputados que la enfermedad vascular cerebral (EVC), es la principal causa de discapacidad neuróloga en el adulto no sólo a nivel internacional sino en México; por ello, es necesario que exista una norma oficial mexicana sobre criterios, estrategias, actividades y procedimientos para el manejo de este padecimiento [1].

Al año ocurren más de 130 mil muertes en México por infarto cerebral
Así respondió la Secretaría de Salud a un dictamen con punto de acuerdo, aprobado por la Cámara de Diputados, donde se le solicitó elaborar una norma para dar tratamiento a esta enfermedad y realizar campañas de educación a la población que den a conocer las enfermedades cerebrovasculares isquémicas (infarto cerebral), sus síntomas, factores de riesgo, así como la importancia y beneficio de ser tratados de inmediato.
Los diputados expusieron que al año ocurren más de 130 mil muertes en México por enfermedad vascular o infarto cerebral (EVC), cifra que ubica a este problema de salud en el tercer lugar nacional como causa de fallecimiento.
La EVC va en aumento, debido a que el 80% de los problemas de este tipo son de ateroesclerosis, como consecuencia de obesidad, diabetes, hipertensión arterial, colesterol, triglicéridos altos o tabaquismo.
Además, se calcula que cada año hay entre 150 y 200 mil infartos cerebrales, y quienes sobreviven pueden quedar con secuelas leves o severas, como parálisis, problemas de raciocinio, del habla, visión y de coordinación motora, que los hace dependientes por completo de otra persona para sobrevivir [1].
En el documento publicado en la Gaceta Parlamentaria, la Secretaría de Salud apunta que “Las personas con EVC son atendidas por médicos de diferentes especialidades, con diferentes formaciones y punto de vista (neurólogos, cardiólogos, médicos internistas, urgenciólogos, especialista en rehabilitación, neurocirujanos…). Desde esta perspectiva, resulta necesario que exista una norma oficial mexicana sobre criterios, estrategias, actividades y procedimientos, entre estos actores, para el manejo de esta enfermedad” [1].
Refirió que el 29 de octubre de cada año, en el Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra” se llevan a cabo pláticas de concientización acerca de los síntomas de una EVC, los factores de riesgo y la importancia del manejo oportuno y la rehabilitación temprana de esta enfermedad.
También, se han dado pláticas en diversos cursos para médicos generales y con diferentes especialidades, a fin de orientar a los médicos de primer contacto acerca de la mejor forma da ayudar a las personas que padezcan esta enfermedad.
Referencias
- Cámara de Diputados; Gaceta Parlamentaria, año XX, número 4816, jueves 6 de julio de 2017; Disponible en el URL http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/63/2017/jul/20170706.html