El Senado de la República exhortó a la Secretaría de Salud, al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y a la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, a incluir la realización del Tamiz Neonatal Ampliado, con el objetivo de detectar de manera temprana y oportuna a aquellos menores de edad que padezcan fibrosis quística.

La enfermedad provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas del cuerpo y es una enfermedad potencialmente mortal.
Dicho padecimiento provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones, en el tubo digestivo y otras áreas del cuerpo, y es una de las enfermedades pulmonares crónicas más común en niños y adultos jóvenes, siendo potencialmente mortal.
La fibrosis quística afecta a múltiples órganos y sistemas, origina secreciones anómalas y espesas de las glándulas exocrinas, donde la principal causa de morbilidad y mortalidad es la afectación pulmonar, causante del 95% de los fallecimientos, sobre todo por infecciones repetidas.
El tamiz neonatal para la fibrosis quística es una herramienta de escrutinio, que identifica a los recién nacidos en riesgo, aunque no es una prueba diagnóstica, por lo que un resultado positivo requiere confirmación, establece el dictamen aprobado.
El Senado también solicitó a la Secretaría de Salud que, a través de la dependencia competente, se acrediten los Centros de Diagnóstico y Atención de pacientes que padecen fibrosis quística, y se elabore un listado de dichos centros acreditados con el fin de facilitar la confirmación del diagnóstico y brindar la atención especializada.
Además pidió a la dependencia desarrollar un protocolo de atención a pacientes con fibrosis quística, aplicable en las instituciones de salud pública y privada, con el objetivo de mejorar, agilizar y homologar los procesos y servicios de salud que reciben los pacientes en los Centros de Diagnóstico y Atención.
También, exhortó al Consejo de Salubridad General, al ISSSTE y a la Comisión Nacional de Protección Social en Salud a agilizar y facilitar la inclusión de medicamentos innovadores y demás insumos de salud para el tratamiento de la fibrosis quística, en el cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud, el Cuadro Básico de Medicamentos del IMSS, el Cuadro Básico del ISSSTE y en el Catálogo Universal de Servicios de Salud del Seguro Popular.
Pidió a la Secretaría de Salud realizar las acciones necesarias para que todos los pacientes diagnosticados antes de los 5 años de edad que estén cubiertos dentro del Seguro Médico Siglo XXI continúen en este esquema de seguridad médica sin importar la edad que tengan; así como a garantizar que los pacientes que no tengan acceso a dicho Seguro Médico, ni a otras instituciones públicas, tengan la posibilidad de tener atención a través del Seguro de Gastos Catastróficos del Seguro Popular.
El dictamen destaca que, en México, la norma oficial NOM-034-SSA2-2002, sobre la atención inmediata al neonato con defectos al nacimiento, señala como una acción prioritaria en cualquier unidad de salud de los sectores público, privado o social, la detección de enfermedades como la fibrosis quística y su atención.