febrero 23, 2025

Lo que debes conocer de la distrofia muscular de Duchenne y Becker 

Rosa Elena Escobar Cedillo
Plenilunia Salud Mujer
Plenilunia Salud Mujer

La Distrofia Muscular Duchenne es una enfermedad infantil de origen genético que afecta a 1 de cada 3,500 recién nacidos a nivel mundial y se caracteriza por la debilidad muscular progresiva, afirmó la Jefa de la Clínica de Distrofia Muscular del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) “Luis Guillermo Ibarra Ibarra“, Rosa Elena Escobar Cedillo.

 Es una enfermedad cuyo síntoma principal es la pérdida de fuerza muscular.

Es una enfermedad cuyo síntoma principal es la pérdida de fuerza muscular.

Rosa Elena Escobar Cedillo


Rosa Elena Escobar Cedillo señaló que existe una proteína llamada distrofina que tiene gran peso molecular y es fundamental para la fuerza de los músculos, sin embargo, cuando se afecta, se presenta la Distrofia Muscular Duchenne (DMD), “se han descrito algunas otras proteínas relacionadas con esta distrofina, de eso depende el tipo de distrofia que padece el paciente”.

Duchenne y Becker son los tipos de distrofias musculares más comunes, se presentan principalmente en hombres, mientras que las mujeres pueden ser portadoras de las enfermedades.

La especialista sostuvo que la DMD es más frecuente, se detecta de los 3 a los 5 años de edad con pronóstico grave, en comparación con la Distrofia Muscular Becker (DMB), la cual es de menor incidencia y sus manifestaciones clínicas se dan a partir de los 8 años de edad.

Son niños que no caminan o corren como los demás, presentan dificultad para marchar y la debilidad muscular puede incrementarse, lamentó.

Escobar Cedillo dijo, que el tratamiento con hormonas corticosteroides, a largo plazo:

  • previene contracturas,
  • mantiene la fuerza,
  • reduce la necesidad de cirugía en columna,
  • y mejora la función cardiorrespiratoria.

Las distrofias musculares se encuentran dentro del grupo de enfermedades raras o llamadas huérfanas a nivel mundial, no tienen cura, pero se cuenta con medicamentos que mejoran la calidad de vida de los pacientes.

Fachada del Instituto Nacional de Rehabilitación "Luis Guillermo Ibarra Ibarra"

Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”

Imágenes cortesía de Secretaría de Salud | México y Secrretaría de Salud | México
Te recomendamos:  México en posibilidades de cumplir meta de reducir mortalidad infantil parte de los Objetivos del Desarrollo del Milenio
Leer Más
Salud de la piel

La transición entre invierno y primavera, hace que la piel enfrente un cambio en sus necesidades

SÍGUENOS
ANUNCIO
[adrotate banner="11"]