La importancia del ácido fólico durante el embarazo para reducir riesgo de espina bífida

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 2 segundos

El jefe del Servicio de Urología del Instituto Nacional de Pediatría (INP), Juan Osvaldo Cuevas Alpuche nos informa que el consumo de ácido fólico 4 semanas antes y durante las primeras 6 semanas del embarazo reduce el riesgo de que la niña o niño desarrolle espina bífida. Este es un defecto raquídeo del tubo neural en el que una parte de las meninges de la médula espinal -o de ambas- sobresale en una abertura de la columna vertebral.

Una pastilla diaria antes y durante el primer trimestre del embarazo permite que la mamá y su hijo estén en condiciones óptimas en la gestación.

Existe evidencia científica que indica que el consumo de ácido fólico disminuye entre 50 y 70% el riesgo de alteraciones del tubo neural. Sin embargo, hay condiciones que pueden favorecer la espina bífida como la obesidad materna, el tabaquismo activo o pasivo y defectos congénitos.

Detección

En el Día Internacional de la Espina Bífida este 21 de noviembre, el especialista dijo que se puede identificar con ultrasonido a partir de la semana 16 de gestación o una prueba en sangre para brindar atención oportuna que reduzca el desarrollo de complicaciones.

La Secretaría de Salud menciona que en el año 2020 nacieron 686 niñas y niños con espina bífida en el país. Agregando que en el mundo se calcula una incidencia de 0.3 a 4.5 casos de alteraciones del tubo neural por cada mil nacimientos.

Para detectar posibles afectaciones por espina bífida, se sugiere:

  • Hacer un examen diagnóstico desde la semana 16 del embarazo para que, a través de ultrasonido,
  • o mediante la determinación de alfa-fetoproteína en suero materno o en líquido amniótico, se puedan detectar alteraciones en la formación de la columna vertebral del feto. Esto con elevada seguridad diagnóstica.

Sus tipos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica 3 tipos de espina bífida:

  1. Tipo meningocele, que se caracteriza por la hernia de las meninges a través de un defecto de la columna vertebral y la formación de un quiste lleno de líquido cefalorraquídeo.
  2. El mielomeningocele, que es el desplazamiento de las meninges y la médula espinal a través de una abertura en la columna vertebral. Es el más frecuente, ya que 90% de los casos de espina bífida tiene estas características.
  3. Mielocele, en el que la médula espinal está abierta y cubierta por una fina membrana y sobresale a través del defecto en la columna vertebral.

Afecciones

Juan Osvaldo Cuevas Alpuche señaló que algunas afecciones que pueden ser provocadas por la espina bífida son la hidrocefalia y anomalías cerebrales con efecto motor. También se presentan como:

  • derivaciones de esta condición infecciones urinarias febriles
  • capacidad vesical disminuida
  • incontinencia urinaria
  • incontinencia fecal
  • alteraciones en la función motora de las extremidades inferiores

Comorbilidades

Los pacientes con espina bífida pueden desarrollar comorbilidades como:

  • Alteraciones esqueléticas por escoliosis y modificaciones progresivas de la cadera
  • Trastornos nutricionales por infecciones urinarias frecuentes
  • Trastornos cognitivos asociados a hipertensión endocraneana e hipertensión arterial secundaria a infecciones urinarias

Atención

Cuevas Alpuche dijo que existen cirugías para el cierre del defecto neural, que se hacen en las primeras horas o días del nacimiento. Esto dependiendo del riesgo de infección neural que tenga la persona recién nacida. Se ha demostrado que, posterior a la intervención, 3.2% muestran un cambio en su estado neurológico como resultado del cierre espinal.

En México, la atención de pacientes con espina bífida se brinda, entre otros en:

  • Instituciones públicas como el Hospital Infantil de México «Federico Gómez« y en el INP
  • Centros de alta especialidad del:
    • Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
    • Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE)