Se informa en México del semáforo de riesgo epidémico por COVID-19 que estará vigente hasta el 8 de noviembre de 2020

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 17 segundos

El 26 de octubre entra en vigor el Semáforo de Riesgo Epidémico por COVID-19 que estará vigente hasta el 8 de noviembre de 2020 y de acuerdo con el color –rojo, naranja, amarillo o verde- que se aplique por entidad federativa. Las autoridades estatales definirán las actividades permitidas, informó el director general de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra, durante el informe diario sobre coronavirus.

A partir del 26 de octubre de 2020:

  • una entidad federativa pasará a semáforo rojo
  • 19 en naranja
  • 11 en amarillo
  • una en verde

Sin importar el color, las personas deben:

  • mantener las medidas de sana distancia y de seguridad sanitaria
  • lavado frecuente de manos con agua y jabón o uso de alcohol gel
  • estornudo en la parte interna del codo
  • quedarse en casa ante síntomas de infección respiratoria

Desde Palacio Nacional recomendó a la población seguir las indicaciones sanitarias de las autoridades municipales o estatales para evitar el incremento de contagios por COVID-19. También sostuvo que independientemente del nivel de riesgo epidémico, difícilmente regresaremos a las actividades que se tenían antes de la pandemia.

Datos de la semana epidemiológica 42

director general de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra
[/media-credit] Sin importar el color del semáforo en cada entidad federativa la población debe mantener las medidas de seguridad sanitaria.

En la semana número 42 se registró una positividad del 40% de casos de COVID-19, un total de 650,355 personas recuperadas; y 2’295,678 pruebas realizadas, de las cuales 1’072,260 fueron negativos y 891,160 confirmados.

A nivel nacional, las instituciones de salud cuentan con una disponibilidad de:

  • 69% de camas generales para la atención de infección respiratoria
  • 74% de camas con ventilador para pacientes graves

Informe sobre exceso de mortalidad en territorio nacional

En su oportunidad, el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), Ruy López Ridaura, presentó el boletín número 4 del informe sobre exceso de mortalidad en territorio nacional. Es decir, la cantidad de fallecimientos mayor a los esperados por diferentes factores y causas, incluida COVID-19. El reporte incluye datos de las 32 entidades federativas hasta la semana número 39.

Los resultados muestran que en la semana epidemiológica número 15 se empezó a observar un exceso de mortalidad. A partir de la semana número 29 hubo un decremento que se mantuvo hasta la semana 39, concluyó[.]

- Advertisement -spot_img