Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundos
Aunque parecían cosa del pasado, el sarampión y la tos ferina están regresando con fuerza a México. La razón: la disminución en las coberturas de vacunación, un problema que ya compromete la salud de niñas y niños, sobre todo, en las zonas más vulnerables.
Durante el foro Vacunología 2025 – Enfermedades Emergentes, el encuentro más relevante del país en temas de vacunación, especialistas, autoridades, ONG’s y profesionales de salud lanzaron una alerta: urge reforzar las campañas de vacunación y recuperar los esquemas incompletos.

El doctor Rodrigo Romero Feregrino, de la Asociación Mexicana de Vacunología (AMV), explicó que el sarampión no es un simple brote:
«Es muy contagioso. Si una persona se enferma, hasta el 90% de quienes no están vacunados o no han tenido la enfermedad podrían contagiarse. Y no es solo una erupción, puede causar neumonía, infecciones graves en el sistema nervioso central e incluso la muerte.»
La situación con la tos ferina no es muy distinta. Según el doctor Benjamín Madrigal Alonso, presidente de la AMV:
«Es una enfermedad bacteriana muy contagiosa que causa una tos incontrolable y violenta. Se transmite fácilmente por el aire y sus síntomas pueden durar hasta 10 semanas.»
¿Por qué están regresando estas enfermedades?
Los datos hablan por sí solos. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2021-2023):
- La vacuna hexavalente, que protege contra la tos ferina, tiene solo 63.7% de cobertura.
- La vacuna triple viral (que previene sarampión, rubéola y paperas), apenas alcanza el 71.3%.
Cuando lo ideal es tener al menos 95% de cobertura en niñas y niños menores de dos años, estas cifras son preocupantes.

¿Qué proponen los expertos?
Durante el foro, los asistentes coincidieron en que la respuesta debe ser urgente, coordinada y enfocada en salud pública. Algunas de las medidas clave que se propusieron son:
- Reforzar las campañas de vacunación y recuperar esquemas incompletos.
- Reactivar las Semanas Nacionales de Vacunación, especialmente en zonas rezagadas.
- Capacitar al personal de salud para detectar y tratar oportunamente los casos.
- Invertir en monitoreo epidemiológico y respuesta rápida ante brotes.
- Promover la vacunación con campañas claras, accesibles y sin mitos.
- Involucrar a todos: desde el gobierno hasta las familias.
No solo sarampión y tos ferina
Aunque estas dos enfermedades están en la mira, los expertos insisten en no descuidar otras, como la poliomielitis, influenza, hepatitis, VPH, COVID o tétanos. Todas requieren esquemas completos para proteger a la población.
“Lo que necesitamos no es solo vacunar, sino recuperar la confianza en la vacunación. Recordar que prevenir siempre será más sencillo y menos costoso que tratar una enfermedad que nunca debió volver”, concluyó uno de los participantes.
El mensaje es claro:
Vacunar salva vidas, y ahora más que nunca, es momento de actuar.