Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 58 segundos
UNICEF y Essity presentaron los avances de su alianza “La Higiene es Nuestro Derecho”, una iniciativa que desde hace seis años impulsa mejoras en los entornos escolares del país mediante acciones de agua, saneamiento e higiene (WASH), así como estrategias de gestión menstrual digna, abogacía y comunicación para el cambio social y de comportamiento.
A lo largo de este periodo, más de 220,000 niñas, niños y adolescentes han participado en intervenciones que integran infraestructura segura, educación en salud y procesos de transformación comunitaria. Además, 500 docentes han sido capacitados en salud menstrual y prácticas de higiene, fortaleciendo las capacidades escolares a largo plazo.

Gracias a la colaboración con autoridades educativas, 10 escuelas cuentan ya con modelos de infraestructura de agua, higiene y saneamiento (WASH por sus siglas en inglés) adaptados a su contexto local con espacios seguros, infraestructura resiliente al clima (capaz de resistir y adaptarse a eventos climatológicos adversos) y con enfoque de género que promueven prácticas saludables.
Palmira Camargo, vicepresidenta de Comunicación Corporativa de Essity, destacó que la alianza demuestra cómo la colaboración entre el sector privado y organismos internacionales puede generar impactos profundos: “Seguiremos impulsando entornos escolares donde niñas y niños aprendan y crezcan con dignidad”.

El programa también ha contribuido a fortalecer políticas públicas en estados como Chihuahua y Chiapas, donde las mesas WASH han permitido integrar estos principios en los planes de desarrollo escolar.
En materia de educación menstrual, la colaboración ha incluido la producción de evidencia técnica con 13 estudios, líneas base y análisis sectoriales, así como la creación de materiales educativos innovadores para fortalecer la educación menstrual. Entre ellos destacan el manual sobre salud menstrual en su versión para facilitadores y facilitadoras, y para niñas, niños y adolescentes, el curso masivo en línea “Más allá de la menstruación: guía sobre salud menstrual”, y la serie radiofónica “Mis días de luna”, impulsada por Saba y transmitida por más de 23 radios comunitarias y educativas, alcanzando a más de 9 millones de personas.

Astrid Hollander, Jefa de Educación de UNICEF en México, recordó que los servicios WASH son clave para garantizar derechos: “No son solo infraestructura: reducen enfermedades, previenen ausentismo y crean entornos seguros e inclusivos”.
Un dato relevante es que el 43% de las niñas llega a su primera menstruación sin información suficiente, lo que subraya la urgencia de fortalecer la educación menstrual y eliminar tabúes desde las escuelas y las comunidades.
La alianza también reconoce el papel fundamental de las autoridades estatales y federales en la ampliación de los programas, contribuyendo a garantizar entornos escolares limpios, seguros y dignos para miles de niñas, niños y adolescentes en México.
5 puntos relevantes del informe
- Más de 220,000 niñas, niños y adolescentes beneficiados por intervenciones educativas y de infraestructura.
- 10 escuelas cuentan ya con modelos WASH seguros, resilientes al clima y con enfoque de género.
- 500 docentes capacitados en salud menstrual y prácticas de higiene.
- 13 estudios y materiales educativos desarrollados para impulsar evidencia y educación menstrual.
- La docuserie Mis días de luna alcanzó a más de 9 millones de personas en zonas rurales.



