Inicio Blog

Día Nacional contra el Cáncer Cervicouterino: menos tabúes, más acceso y prevención

0
Prevención y detección temprana, acciones clave contra el cáncer cervicouterino.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundos

Cada 9 de agosto se conmemora en México el Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer Cervicouterino, un recordatorio urgente de que esta enfermedad aún representa una de las principales causas de muerte en mujeres mexicanas.

Aunque es casi 100 % prevenible, el cáncer cervicouterino es el segundo más diagnosticado en mujeres y también la segunda causa de muerte por cáncer en nuestro país. ¿La razón? La detección llega tarde.

Según datos del IMSS, en 2023 solo el 31.5 % de las mujeres de entre 25 y 64 años se realizó una prueba de Papanicolaou, y apenas el 16 % una prueba de VPH, cifras muy por debajo del 70 % recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Aunque es casi 100 % prevenible, el cáncer cervicouterino es el segundo más diagnosticado en mujeres y también la segunda causa de muerte por cáncer en nuestro país. ¿La razón? La detección llega tarde.

¿Qué está pasando?

En palabras de Mercedes Gutiérrez Smith, CEO de Timser Group, laboratorio mexicano especializado en salud femenina:

“Debemos continuar con la labor de explicar a las mujeres mexicanas, particularmente de zonas vulnerables, qué es y qué implica el cáncer cervicouterino y darles acceso a alternativas cómodas y seguras que les permitan detectarlo a tiempo”.

Y es que entre el 95 % y 99 % de los casos están relacionados con el Virus del Papiloma Humano (VPH), que se transmite por contacto sexual. Factores como el tabaquismo, embarazos múltiples, uso prolongado de anticonceptivos, sistema inmune debilitado o antecedentes familiares, aumentan el riesgo.

El gran reto: no da síntomas al inicio

Uno de los mayores peligros del cáncer de cuello uterino es que, en etapas tempranas, no presenta síntomas. Por eso, 7 de cada 10 mujeres que llegan a tratarse lo hacen en etapas avanzadas, cuando el tratamiento es más complejo, más costoso y con menor probabilidad de éxito.

Innovar para prevenir: ¿una prueba en sangre?

Ante este panorama, Timser Group ha desarrollado Preventix, la primera prueba en sangre para la detección temprana de factores de riesgo de cáncer cervicouterino.

Esta prueba, basada en biomarcadores, tiene una efectividad superior al 85 % y no sustituye al diagnóstico médico, pero sí funciona como una herramienta de alerta clínica para tomar decisiones más informadas y actuar a tiempo.

“La desigualdad en el acceso, la necesidad de innovación en la salud de la mujer y la visión de crear herramientas de tamizaje dignas y eficaces que reduzcan las muertes en México y el mundo son más urgentes que nunca”, afirmó Gutiérrez Smith.

Dicha prueba ya cuenta con patente en más de 20 países, y representa una opción accesible y cómoda para miles de mujeres, especialmente en zonas donde el acceso a pruebas tradicionales es limitado.

¿A qué edad debo hacerme pruebas?

Aunque el cáncer cervicouterino es más común entre los 35 y 55 años, puede aparecer antes o después. Por eso, las pruebas de tamizaje como el Papanicolaou y la detección del VPH deben formar parte de tus chequeos de rutina desde los 25 años, o antes si hay factores de riesgo.

Las pruebas de tamizaje como el Papanicolaou y la detección del VPH deben formar parte de tus chequeos de rutina desde los 25 años, o antes si hay factores de riesgo.

Detectar a tiempo puede salvar vidas

Prevenir el cáncer cervicouterino es posible. Pero para lograrlo, necesitamos:

  1. Acceso a información clara
  2. Métodos de detección cómodos y accesibles
  3. Campañas que lleguen a todas las mujeres, sin importar su contexto
  4. Y sobre todo, romper el miedo o la indiferencia hacia el cuidado de nuestra salud íntima.

Este 9 de agosto, hablemos del cáncer cervicouterino sin tabúes, sin culpas y con la firme convicción de que prevenir es posible.

Suelo pélvico en el embarazo: por qué cuidarlo es clave para tu salud y tu parto

0
Si te cuesta mantener una rutina constante de ejercicios de Kegel, hoy existen dispositivos inteligentes que te guían con vibraciones suaves para indicarte cuándo contraer y relajar los músculos, adaptándose a tu nivel de fuerza y progreso.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundos

El embarazo transforma todo tu cuerpo, pero hay una zona fundamental que muchas veces se olvida: el suelo pélvico. Esta red de músculos y tejidos sostiene órganos clave como la vejiga, el útero y el recto. ¿Por qué es tan importante cuidarlo? Porque si lo fortaleces durante el embarazo, puedes prevenir molestias como la incontinencia urinaria, mejorar tu experiencia de parto y recuperarte más fácilmente después del nacimiento.

Y no se trata de hacer grandes esfuerzos, sino de integrar hábitos suaves y conscientes en tu día a día.

Contraer y relajar los músculos del periné mejora la circulación, la sensibilidad y previene la incontinencia.

¿Cómo cuidar tu suelo pélvico en el embarazo?

Intimina, espacio especializado en bienestar íntimo femenino, comparte algunas prácticas clave recomendadas por fisioterapeutas en embarazo y posparto:

Muévete con suavidad: Yoga prenatal, pilates o natación ayudan a mantener el tono muscular sin presionar la pelvis.
Respira y postura: Aprende a cargar objetos activando el abdomen profundo y usando una respiración diafragmática.
Evita el estreñimiento: Come fibra, mantente hidratada y evita hacer fuerza al ir al baño.
Haz ejercicios de Kegel: Contraer y relajar los músculos del periné mejora la circulación, la sensibilidad y previene la incontinencia.

¿No sabes por dónde empezar? Aquí va un mini ejercicio de Kegel:

Aprieta como si quisieras detener el flujo de orina… cuenta 3, 4, 5 segundos…
Ahora, relaja por 5 segundos.
Repite 10 veces. Hazlo 3 veces al día.

El yoga prenatal, pilates o natación ayudan a mantener el tono muscular sin presionar la pelvis.

Ejercitador inteligente para suelo pélvico: tu aliado diario

Si te cuesta mantener una rutina constante de ejercicios de Kegel, hoy existen dispositivos inteligentes que te guían con vibraciones suaves para indicarte cuándo contraer y relajar los músculos, adaptándose a tu nivel de fuerza y progreso. Son discretos, recargables y fáciles de usar, ideales para integrar el fortalecimiento del suelo pélvico a tu rutina diaria sin complicaciones.

¿Solo el parto vaginal afecta el suelo pélvico?

Tanto el parto vaginal como la cesárea pueden debilitar esta zona. Por eso, el cuidado debe comenzar desde el embarazo (idealmente desde el tercer trimestre, pero antes también sirve) y continuar durante el posparto.

Más que músculos: una conexión contigo

Cuidar tu suelo pélvico no solo es cuestión de salud física. También es una forma de conectar con tu cuerpo, prepararte para el parto desde un lugar de poder y sentir que acompañas tu proceso con conciencia y amor propio.

Si te cuesta mantener una rutina constante de ejercicios de Kegel, hoy existen dispositivos inteligentes que te guían con vibraciones suaves para indicarte cuándo contraer y relajar los músculos, adaptándose a tu nivel de fuerza y progreso.

¿Estás embarazada o planeas estarlo?

Habla con tu ginecóloga o fisioterapeuta de confianza sobre tu suelo pélvico. Prevenir es cuidarte, es conocerte, y también es prepararte para una etapa tan intensa como poderosa.

Tu cuerpo lo está haciendo increíble. Ayúdalo un poquito más.

¿Energía femenina? Mejor equidad y derechos

0
Reírse del feminismo, de la equidad o de la lucha por los derechos de las mujeres no es inofensivo.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos

Otra semana, otro chiste misógino en redes sociales. Esta vez fue el futbolista Javier “Chicharito” Hernández, quien en plena conmemoración del Día Internacional del Trabajo Doméstico (22 de julio) decidió compartir un video donde reduce la “energía femenina” a limpiar, cuidar y nutrir… para luego quejarse de que vivimos en una sociedad «hipersensible» y que las mujeres estamos “fracasando”.

No es la primera vez que un hombre famoso recurre a este tipo de discursos disfrazados de profundidad espiritual. Pero lo preocupante no es solo el comentario en sí, sino todo lo que representa: una romantización peligrosa de la desigualdad, de roles de género rígidos, y un intento por frenar los avances del feminismo desde una supuesta “nostalgia” por lo tradicional.

¿Energía femenina… o precarización?

Decir que las mujeres están hechas para cuidar, nutrir y limpiar sin hablar de la desigualdad estructural es irresponsable. En México, las mujeres dedican en promedio 63.7 horas semanales al trabajo doméstico y de cuidados sin pago —casi el doble que los hombres.

Queremos chistes que nos hagan reír, no que se rían de nosotras. Queremos decisiones respetadas, maternidades deseadas y vidas libres de violencia. Imágenes: cortesía.

Durante vacaciones escolares, ese número se dispara. Y aunque estas tareas no se ven ni se pagan, sostienen la economía y la vida cotidiana. De hecho, según el INEGI, el trabajo no remunerado de cuidados representa el 24.3 % del PIB nacional. Pero seguimos tratándolo como si fuera un deber natural y exclusivo de las mujeres.

Violencia mediática: cuando el “chiste” normaliza el machismo

“Honrar lo femenino” suena bonito, pero cuando viene de figuras con gran influencia como Chicharito, se convierte en violencia simbólica si va acompañada de desinformación, estigmas y discursos regresivos.

“Reírse del feminismo, de la equidad o de la lucha por los derechos de las mujeres no es inofensivo. Trivializar el derecho a decidir, en cualquier tono o contexto, solo perpetúa la violencia y el estigma», señala Lizeth Mejorada, vocera de Vivas y Libres.

En lugar de bromear sobre “energías femeninas y masculinas”, hay que hablar de datos reales:

  • 7 de cada 10 mujeres mexicanas han vivido algún tipo de violencia.
  • 19.1 millones han enfrentado violencia de pareja, y en el 64 % de los casos es severa o muy severa.

Mientras tanto, el aborto sigue siendo criminalizado

Hablar de “el rumbo perdido” sin reconocer que hay estados donde abortar sigue siendo delito, también es violencia. Aunque en CDMX el aborto es legal hasta las 12 semanas, sigue tipificado como delito en el Código Penal local, y en muchos otros estados aún se persigue penalmente a mujeres por decidir sobre su cuerpo.

Entre 2023 y 2024, más carpetas de investigación por aborto se abrieron en estados como CDMX, Edomex y Nuevo León que por feminicidio, según un análisis de CNN con cifras del SESNSP. Esa es la realidad que debería preocuparnos.

Reírse del feminismo, de la equidad o de la lucha por los derechos de las mujeres no es inofensivo.

Las figuras públicas tienen poder… y responsabilidad

Chicharito no es el primero ni será el último en decir algo así, pero su impacto va más allá del meme: influye en narrativas colectivas. Y esas narrativas, cuando desinforman o banalizan luchas históricas, también hacen daño.

“Queremos chistes que nos hagan reír, no que se rían de nosotras. Queremos decisiones respetadas, maternidades deseadas y vidas libres de violencia. Que lo personal y lo político se tomen en serio: en los medios, en las leyes, en internet y en cada hogar”, afirma Angie Contreras, portavoz de Mujeres Vivas, Mujeres Libres.

Subamos el volumen

Sí, hoy tenemos una presidenta. Hay activistas, científicas, empresarias y niñas imaginando un futuro más justo. Pero eso no significa que la lucha terminó, significa que por fin está avanzando, y no hay tiempo para retroceder.

Nos queremos vivas.
Nos queremos libres.
Y también nos queremos respetadas.

La clave para alcanzar el orgasmo femenino

0
orgasmo femenino

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundos

Por años, hablar del orgasmo femenino era un tema rodeado de silencios, prejuicios y desinformación. Pero hoy, en pleno 2025, eso está cambiando. Cada vez más mujeres en México están reclamando su derecho al placer, a una vida sexual segura y a tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y bienestar.

En el marco del Día Mundial del Orgasmo (8 de agosto), vale la pena reconocer cómo se está transformando la conversación sobre la sexualidad femenina. Ya no se trata solo de prevenir embarazos o enfermedades; ahora, el foco está también en el placer, el consentimiento y el empoderamiento.

Cada vez más mujeres en México están reclamando su derecho al placer, a una vida sexual segura y a tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y bienestar.

El placer femenino ya no es un tema secundario

Por mucho tiempo, la sexualidad femenina estuvo centrada en el placer masculino. Sin embargo, eso ha comenzado a cambiar. Según una encuesta reciente del Instituto Mexicano de Sexología (IMESEX), el 70% de las mujeres mexicanas considera que su placer es tan importante como el de su pareja. Un dato que marca un cambio profundo en cómo se vive y se habla del sexo.

Este nuevo enfoque busca resignificar el orgasmo femenino, colocándolo en el centro de la experiencia, y no como un “extra” o un “premio” al final del acto sexual.

El consentimiento es poder

Otro pilar fundamental de esta transformación es el consentimiento mutuo y claro. Cada vez más mujeres reconocen la importancia de establecer límites, expresar deseos y tomar decisiones consensuadas, lo cual no solo protege su autonomía, sino que crea un entorno de mayor respeto y conexión con la pareja.

El condón también empodera

Además del consentimiento, el uso del condón también se ha convertido en una herramienta de empoderamiento. Ya no es solo “responsabilidad del hombre”, sino una elección consciente por parte de muchas mujeres que desean cuidar su salud y bienestar sexual.

“La decisión de usar métodos anticonceptivos como el condón es una parte esencial de la experiencia sexual segura y empoderada. Las mujeres, ahora más que nunca, estamos tomando esta decisión de manera consciente”, afirma Marcela Vázquez, Brand Manager de Trojan México.

Este cambio en la narrativa también tiene un impacto directo en la experiencia del placer: las mujeres que participan activamente en las decisiones sexuales, según estudios, tienen más probabilidades de disfrutar de relaciones más satisfactorias y seguras.

El 70% de las mujeres mexicanas considera que su placer es tan importante como el de su pareja, de acuerdo con una encuesta de Instituto Mexicano de Sexología..

Día Mundial del Orgasmo: más que una fecha

El 8 de agosto se celebra el Día Mundial del Orgasmo, una oportunidad perfecta para hablar de sexualidad sin tabúes, sin culpas y con total libertad.

“El condón permite a las mujeres tomar el control de su salud sexual, empoderándonos para hacer elecciones informadas y seguras”, concluye Marcela Vázquez.

El placer también es salud

Hablar del orgasmo femenino es hablar de derechos sexuales, equidad y bienestar. Las mujeres están alzando la voz, explorando su cuerpo, estableciendo límites y priorizando su placer sin culpas. Y eso, además de liberador, es un acto de autocuidado.

Porque una sexualidad plena también es parte de una vida saludable.

Lactancia materna sin juicios: cada experiencia cuenta y merece apoyo

0
Esta Semana Nacional de la Lactancia, hablemos con empatía, sin idealizaciones y sin presiones. Cada lactancia cuenta, cada esfuerzo vale, pero ninguna decisión debería doler.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundos

En México y en muchas partes del mundo, amamantar sigue siendo una de las mejores decisiones para el bienestar de un bebé. La leche materna está cargada de nutrientes, fortalece el sistema inmune y fomenta un lazo afectivo único entre mamá y bebé. Sin embargo, más allá de estos beneficios, la lactancia también es una experiencia intensa, agotadora y a veces solitaria para muchas mujeres.

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, expertos nos invitan a abrir la conversación con empatía y sin filtros: ¿realmente estamos apoyando a las madres lactantes como se debe?

cropped view of mother breastfeeding her child in apartment

Lactancia materna: ¿qué recomienda la OMS?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere ofrecer lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y complementarla con alimentos sólidos hasta los dos años o más. Esto no solo beneficia al bebé, también ayuda a la mamá a recuperarse más rápido del parto y reduce riesgos de enfermedades como el cáncer de mama y ovario.

Pero no todas las mujeres viven la lactancia igual. Por eso, es importante hablar de los distintos tipos que existen:

Tipos de lactancia (¡todas válidas!)

  • Lactancia materna exclusiva: solo leche materna, sin agua ni otros alimentos.
  • Lactancia mixta: leche materna + fórmula. Puede ser por elección o necesidad.
  • Lactancia diferida: la mamá extrae su leche y otra persona alimenta al bebé.
  • Fórmula exclusiva: también es una decisión válida y amorosa.

Cada familia tiene su historia. Y cada decisión merece respeto, no juicios.

Esta Semana Nacional de la Lactancia, hablemos con empatía, sin idealizaciones y sin presiones. Cada lactancia cuenta, cada esfuerzo vale, pero ninguna decisión debería doler.

¿Y si no todo fluye? El lado difícil de la lactancia

Aunque parezca natural, amamantar no siempre es fácil. Muchas madres enfrentan:

  • Problemas de agarre o baja producción de leche.
  • Dolor físico, cansancio extremo.
  • Presión social para “hacerlo bien”.
  • Falta de apoyo en casa o en el trabajo.
cada lactancia es distinta, cada cuerpo es distinto, cada bebé es distinto.

Todo esto puede desencadenar ansiedad, culpa o frustración. Como sociedad, urge dejar de romantizar la lactancia y empezar a acompañar desde la empatía.

“La lactancia puede ser una de las experiencias más transformadoras del inicio de la maternidad. Es importante acompañar a las mamás con empatía y sin juicios.”
Estefanía Rodríguez, especialista IBCLC.

¿Cómo apoyar a una mamá lactante?

Apoyar no significa presionar. Significa estar, escuchar, validar. Aquí van algunas recomendaciones para una lactancia más saludable (y amorosa):

Acércate a asesoras de lactancia certificadas, incluso desde el embarazo.
Busca una postura cómoda al amamantar, puede marcar la diferencia.
Cuida tu salud mental: si te sientes mal, habla. No estás sola.
Si decides dejar de lactar, hazlo desde el amor propio. Tu bienestar es lo más importante.

Promover la lactancia es importante.

Este año, en la Semana Mundial de la Lactancia Materna, hagamos un espacio para escuchar a las madres sin idealizar ni criticar. Porque cada lactancia es distinta, cada cuerpo es distinto, cada bebé es distinto.

Promover la lactancia es importante, sí. Pero más importante aún es acompañar sin juicios y validar cada camino.

La mejor forma de cuidar a un bebé es cuidando también a su mamá.

Con información de Boppy, espacio para mamás desde el embarazo hasta la lactancia.

Orgasmo femenino: lo que nadie te dice y cómo dejar de fingirlo

0
Orgasmo femenino

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 2 segundos

Tener un orgasmo puede ser una de las sensaciones más placenteras de la vida… pero para muchas mujeres, también puede ser una experiencia lejana o frustrante.

¿Sabías que más del 50% de las mujeres tienen dificultades para alcanzarlo? Algunas incluso lo fingen para complacer a sus parejas, según revelan distintos estudios. Pero no tiene por qué ser así.

La “petite mort” que no todas viven

El orgasmo —también llamado la petite mort (“la pequeña muerte” en francés)— se describe como una liberación intensa de placer. Viene acompañado de contracciones musculares, aumento de la frecuencia cardiaca, presión arterial y, para muchas, una sensación emocional tan profunda que incluso puede provocar lágrimas.

Entonces, ¿por qué tantas mujeres no lo alcanzan?

No es solo físico: el orgasmo es una experiencia integral

A veces, poner toda la atención en “llegar al clímax” puede jugar en contra. Sentir presión por lograrlo puede llevar a frustración o desconexión. Por eso, Lizbeth Ortiz, psicóloga y educadora en sexualidad de M de Mujer recomienda ver el encuentro sexual como un espacio de gozo y conexión, más allá del “final feliz”.

“El orgasmo es una experiencia compleja que involucra factores físicos, emocionales, hormonales y culturales”, explica Lizbeth Ortiz.

Tips para alcanzar el orgasmo (sin fallar en el intento)

Si te cuesta llegar o simplemente quieres disfrutar más, la educadora en sexualidad nos brinda algunos consejos:

1. Relajación ante todo

Estar tranquila, sin prisas y dispuesta a disfrutar es clave. El estrés o la ansiedad pueden bloquear el placer. Tómate tu tiempo y concéntrate en lo que sientes.

2. Explora tu cuerpo

La masturbación consciente ayuda a conocer qué te gusta. Usar lubricante íntimo (como Lua by M de Mujer) puede hacer la experiencia más placentera, suave y cómoda.

3. Comunícate con tu pareja

¡No adivines! Hablar abiertamente sobre lo que te gusta o no es vital para una vida sexual satisfactoria. La comunicación honesta construye confianza e intimidad.

4. Atrévete a experimentar

Juguetes sexuales, nuevas posiciones, fantasías o literatura erótica pueden elevar el deseo. Explorar no significa que algo esté “mal”, sino que estás descubriendo tu forma de disfrutar.

5. Conócete en solitario

Tu placer no debería depender de nadie más. Conocer tu cuerpo y tus reacciones es el primer paso para sentirte segura, empoderada y disfrutar plenamente de tu sexualidad.

Estar tranquila, sin prisas y dispuesta a disfrutar es clave. El estrés o la ansiedad pueden bloquear el placer. Tómate tu tiempo y concéntrate en lo que sientes.

¿Y si no se ve como en las películas?

¡No pasa nada! Cada experiencia es única. Lizbeth Ortiz también invita a romper con los mitos y estereotipos sobre cómo “debe” vivirse el sexo:

“Tu sexualidad debe responder a tu realidad, no a expectativas externas. Construir una vivencia sexual libre y auténtica también es una forma de autocuidado.”

Bienestar íntimo, sin incomodidades

Productos como el lubricante Lua con Aloe Vera pueden ser tus aliados si buscas más comodidad. Están diseñados para respetar tu equilibrio íntimo, evitar molestias y mejorar la experiencia sexual sin irritaciones.

¿Dónde encontrar más información confiable?

M de Mujer promueve un espacio seguro y educativo donde puedes hablar de sexualidad sin tabúes. Visita su sitio web:
👉 www.mdemujer.org

Tres aliados para decirle adiós a las arrugas, ojeras y resequedad y cuidar tu piel

0
El envejecimiento de la piel es natural, pero factores como el estrés, la mala alimentación o la falta de sueño lo aceleran. Con el tiempo, nuestras células se vuelven más lentas y disminuye la producción de colágeno, elastina y ácido hialurónico: tres ingredientes clave para una piel firme, elástica e hidratada.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundos

Hay días en los que te miras al espejo y algo se siente distinto: tu piel no luce igual. Tal vez fue una mala noche, estrés acumulado o simplemente olvidaste tu rutina de skincare. De pronto, aparecen líneas de expresión, ojeras más marcadas o una piel que se ve opaca y sin vida. ¿Te ha pasado? No estás sola, y lo más importante: sí tiene solución.

Los tres aliados para recuperar la elasticidad de tu piel

El envejecimiento de la piel es natural, pero factores como el estrés, la mala alimentación o la falta de sueño lo aceleran. Con el tiempo, nuestras células se vuelven más lentas y disminuye la producción de colágeno, elastina y ácido hialurónico: tres ingredientes clave para una piel firme, elástica e hidratada.

¿Sientes tu piel seca, deshidratada o sin brillo? Natura ha desarrollado Chronos Derma, una línea dermocosmética creada con fórmulas que responden a cada necesidad de la piel y ayudan a devolverle su firmeza, elasticidad e hidratación.
¿Por qué son importantes para nuestra piel?

El colágeno da firmeza. Con los años, sus fibras se debilitan, lo que provoca flacidez y la aparición de arrugas.
La elastina le da elasticidad, ayudándola a estirarse y volver a su forma natural. Cuando se reduce su producción, la piel pierde esa capacidad de recuperación.
El ácido hialurónico tiene la capacidad para atraer y retener agua, lo que ayuda a la piel no solo a mantenerse suave y luminosa, sino también a rellenar las arrugas desde su interior.

Pero aquí viene la buena noticia: Natura relanza Chronos Derma, una línea dermocosmética que ha conquistado ya a más de 30 mil mujeres por sus resultados visibles, reales y duraderos.

La línea combina lo mejor de la biodiversidad brasileña con tecnología dermocosmética de alta eficacia, para reactivar la energía celular de tu piel y combatir los signos del envejecimiento desde su origen.

Y como parte del compromiso de Natura con el medio ambiente, está relanzando esta línea con una nueva imagen, junto con repuestos reutilizables, reduciendo hasta un 88% de residuos. Porque cuidarte también puede ser un acto de amor hacia el planeta.

Una línea, muchas soluciones
La línea de Chronos Derma incluye una variedad de productos para cubrir cada necesidad y tipo de piel. Aquí te recomendamos tres de nuestros favoritos:

1. Súper Sérum Reductor de Arrugas

Súper Sérum Reductor de Arrugas.

Ideal para cualquier edad o tipo de piel, este sérum superconcentrado contiene potentes activos y probióticos que actúan sobre arrugas finas o profundas.
Estudios clínicos demostraron que, en solo 14 días, aumenta el colágeno en un 69%, el ácido hialurónico en un 54%, y las fibras de elastina en un 75%. ¡Resultados medibles y visibles!

2. Sérum Intensivo Bolsas y Ojeras

Sérum Intensivo Bolsas y Ojeras.

No importa si tus ojeras son por genética o por falta de sueño: este sérum trabaja sobre las cuatro principales causas de su aparición. Con ingredientes como cafeína, niacinamida y extracto de aroeira, combate desde la pigmentación hasta la inflamación.

3. Acqua Hidratante Renovador

Acqua Hidratante Renovador.

¿Sientes tu piel seca, deshidratada o sin brillo? Este hidratante no solo actúa de inmediato, sino que entrena a tu piel para mantenerse hidratada por sí sola, fortaleciendo sus mecanismos naturales. Cuanto más lo usas, mejor funciona.

¿No sabes por dónde empezar?

Natura tiene una herramienta ideal para ti: Dermo Analyzer, un análisis de piel 100% personalizado y gratuito. Solo necesitas tomarte una selfie y recibirás un diagnóstico junto con recomendaciones específicas para tu piel.

Cuidar tu piel también puede ser un acto de amor propio y responsabilidad con el entorno. Elige productos que no solo respondan a las necesidades de tu piel, sino que también respeten al planeta. Empieza hoy a construir una rutina de cuidado más consciente, efectiva y en armonía con tu piel.

Con 15 años de experiencia, ‘Respirando con Valor’ amplía su apoyo a pacientes con enfermedades respiratorias en México

0
Ahora Respirando con Valor ofrecerá apoyo también a pacientes que viven con otras enfermedades respiratorias, como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Imagen: cortesía.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos

Respirando con Valor, organización de la sociedad civil, que desde hace 15 años ha acompañado a personas con cáncer de pulmón en México, da un paso importante en su evolución: ahora ofrecerá apoyo también a pacientes que viven con otras enfermedades respiratorias, como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que en el país sigue siendo altamente subdiagnosticada.

A lo largo de estos años, Respirando con Valor no solo ha brindado información y acompañamiento médico, sino también consuelo, esperanza y comunidad a quienes enfrentan una de las enfermedades más difíciles, el cáncer de pulmón. Cada testimonio, cada familia acompañada y cada vida tocada ha sido el motor que impulsa esta nueva etapa, en la que se abren las puertas para apoyar a más personas que, en silencio, también luchan por respirar mejor y vivir con dignidad.

Respirando con Valor se convierte en la primera organización de la sociedad civil en México enfocada en la atención de personas con enfermedades respiratorias. Imagen: cortesía.

En un evento realizado en la Colonia Roma de la Ciudad de México, representantes de la salud pública, organizaciones sociales y del sector privado conocieron esta nueva etapa de la organización, que busca visibilizar enfermedades respiratorias muchas veces ignoradas por el sistema de salud y la opinión pública.

A lo largo de estos años, Respirando con Valor ha brindado información y acompañamiento médico. Imagen: cortesía.

«La EPOC afecta a miles de personas, pero 8 de cada 10 no saben que la tienen», destacó Fanny Romero, directora institucional de Respirando con Valor. Además, recordó que el cáncer de pulmón sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en México, superando, incluso, al de mama y próstata.

Fanny Romero anunció que la organización reforzará campañas de información sobre factores de riesgo, detección oportuna y alternativas para mejorar la calidad de vida de quienes viven con estas enfermedades.

Por su parte, Patricia Mondragón, presidenta y fundadora de la organización, compartió la emoción de comenzar una nueva etapa:

«Lo hacemos desde una base sólida, con una comunidad fuerte que hemos formado en torno al cáncer de pulmón, y ahora queremos incluir a más personas que necesitan apoyo», afirmó.

En tanto, el Dr. Uriel Rumbo Nava, neumólogo invitado, subrayó la urgencia de abrir más espacios de atención y apoyo a quienes viven con enfermedades respiratorias, muchas veces sin diagnóstico ni orientación.

Urge visibilizar a las enfermedades respiratorias y abrir más opciones de apoyo para los pacientes. Dr. Uriel Rumbo Nava, neumólogo. Imagen: cortesía.

También participó Laura Hernández, gerente de navegación de Pacientes y Alianzas Estratégicas, quien explicó que Respirando con Valor ya trabaja con redes internacionales como la Global Allergy and Airways Patient Platform (GAAPP) para ampliar su alcance y fortalecer el soporte a pacientes en México.

Ahora ofrecerá apoyo también a pacientes que viven con otras enfermedades respiratorias, como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Imagen: cortesía.

Con este relanzamiento, Respirando con Valor se convierte en la primera organización civil del país enfocada en brindar apoyo integral a personas con enfermedades respiratorias, un paso clave para romper el silencio que por años ha rodeado a estas condiciones.

https://www.respirandoconvalor.org

Lactancia materna y equidad en el trabajo: Semana Mundial de la Lactancia Materna

0
En México, solo el 28.6% de los bebés menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 43 segundos

Uno de los aspectos más reveladores en la construcción de una cultura laboral con enfoque de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) es reconocer que la lactancia materna también es un tema de derechos laborales y justicia estructural. No basta con discursos incluyentes si los espacios de trabajo no están diseñados para acompañar las necesidades reales de quienes maternan.

En este contexto, habilitar salas de lactancia no es un lujo ni una cortesía, sino una condición mínima de equidad. Porque los entornos que creamos —o ignoramos— hablan alto y claro sobre quién fue considerado desde el inicio… y quién sigue teniendo que adaptarse.

Así lo explica Gerardo Sánchez Guadarrama, periodista y facilitador de aprendizajes DEI, quien subraya que habilitar salas de lactancia en los centros de trabajo no debe verse como un acto de buena voluntad, sino como una acción estructural de equidad.

Datos que revelan la urgencia

Los números respaldan la necesidad de hablar de lactancia como un derecho laboral, no como un favor:

  • En México, solo el 28.6% de los bebés menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva. (ENSANUT, 2021)
  • A nivel mundial, la cifra apenas llega al 44%, lejos del objetivo del 50% planteado por la OMS para 2025.
  • Las barreras principales no son biológicas, sino estructurales: falta de espacios adecuados, jornadas inflexibles, estigmas persistentes y ausencia de políticas de cuidado efectivas.
La Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación (NMX-R-025-SCFI-2015) exige que los centros de trabajo incluyentes cuenten con salas de lactancia adecuada.

Salas de lactancia: historia de un derecho

Las salas de lactancia en los lugares de trabajo no son una moda reciente. Su origen se remonta al inicio del siglo XX, cuando algunas fábricas europeas comenzaron a habilitar espacios para que las obreras pudieran amamantar durante la jornada laboral.

Durante la Primera Guerra Mundial, Francia instauró políticas públicas para proteger la lactancia materna entre mujeres trabajadoras. Más tarde, en 1919, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) promulgó su primer convenio sobre la protección de la maternidad, incluyendo el derecho a pausas para lactancia, abriendo así el camino hacia la formalización de estos espacios.

En las décadas siguientes, universidades y corporativos en EE.UU. adoptaron las salas de lactancia como parte del movimiento por la equidad laboral, especialmente desde los años 70.

En México, solo el 28.6% de los bebés menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva.

Casos emblemáticos: cuando el espacio refleja la cultura organizacional

Algunas salas de lactancia han sido símbolos del cambio institucional. Por ejemplo:

  • En 2016, la sede de las Naciones Unidas en Nueva York inauguró su sala de lactancia como una declaración de equidad organizacional.
  • En México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación fue pionera al abrir su propia sala en 2013, como parte de su política de igualdad de género.
  • El Congreso de los Diputados en España también habilitó una sala, marcando un avance en un espacio históricamente masculino.
  • Empresas como Google son referentes por ofrecer salas dignas, higiénicas y funcionales, diseñadas para respetar la dignidad de las personas lactantes.

Estas salas no son solo para cumplir con la ley: son una muestra clara del tipo de cultura organizacional que se quiere construir.

¿Qué dice la ley en México?

La Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación (NMX-R-025-SCFI-2015) exige que los centros de trabajo incluyentes cuenten con salas de lactancia adecuadas como parte de sus requisitos de certificación.

Esta norma fue desarrollada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en colaboración con INMUJERES y CONAPRED, para promover entornos laborales igualitarios y prevenir la discriminación estructural.

Además, existe una Guía para la instalación y funcionamiento de salas de lactancia, elaborada por la Secretaría de Salud, el IMSS, UNICEF y la STPS, con criterios técnicos claros para fomentar una cultura de lactancia materna en el trabajo.

Enfoque DEI: del discurso al diseño del entorno

Desde una perspectiva DEI profesional, el derecho a lactar en el trabajo no se garantiza con empatía improvisada o frases motivacionales. Se asegura mediante:

  • Espacios dignos: limpios, privados, funcionales y accesibles, pensados para las necesidades reales de las personas lactantes.
  • Tiempos protegidos: pausas para la extracción de leche sin penalizaciones, dudas ni estigmas.
  • Formación integral: capacitación y sensibilización en todos los niveles, desde directivos hasta personal operativo.
  • Cultura institucional del cuidado: entender el cuidado no como un asunto individual, sino como un derecho colectivo y estructural.

Esto no es opinión: es técnica y ética DEI

“La inclusión no se improvisa”, insiste Gerardo Sánchez Guadarrama. “Se escucha, se diseña, se implementa con base en responsabilidad y técnica”.

Hablar de inclusión laboral y equidad de género exige identificar barreras estructurales y rediseñar el entorno para que todas las personas puedan habitarlo con dignidad.

Las salas de lactancia en el trabajo no son un extra ni una concesión: son una herramienta indispensable para garantizar derechos laborales con perspectiva de género.

¿Achacosa? ¡Madres! La menopausia no nos apaga, nos revela

0
Durante décadas, la menopausia fue contada como una historia de pérdida. Una curva descendente donde las mujeres, al llegar a la última menstruación, parecíamos perderlo todo: fertilidad, energía, deseo… e incluso nuestro lugar en el mundo productivo.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 11 segundos

Durante décadas, la menopausia fue contada como una historia de pérdida. Una curva descendente donde las mujeres, al llegar a la última menstruación, parecíamos perderlo todo: fertilidad, energía, deseo… e incluso nuestro lugar en el mundo productivo.

En el imaginario colectivo mexicano, esa etapa nos transformaba en la “abuelita de México”: en mecedora, tejiendo chambritas para nietos imaginarios, aunque no nos guste tejer y nuestras hijas ni siquiera estén pensando en tener hijos. Ya no están obligadas a parir para ser mujeres completas.

Como Sara García en Mecánica Nacional, también quiero gritar:

¿Achacosa? ¡Madres!

Porque justo cuando el sistema nos da por acabadas, muchas estamos más lúcidas, más libres y más productivas que nunca.

Hoy, hablar de menopausia no es hablar de un final. Es hablar de autonomía, madurez, deseo propio. De una nueva etapa en la que podemos dejar de cuidar a todos y empezar a ver por nosotras. Es dejar de obedecer al mandato de la juventud eterna y comenzar a escribir nuestros propios ciclos.

Y aunque no hay suficientes estudios que midan nuestra productividad en esta etapa, sí hay señales poderosas de que muchas mujeres encontramos aquí un nuevo impulso, una claridad renovada y una manera distinta, pero no menor de habitarnos.

El informe Women in the Workplace 2024, realizado por McKinsey & Company en colaboración con Leanin.org, analiza una década de datos de más de mil empresas estadounidenses. Su hallazgo es contundente: la representación de mujeres en puestos de alta dirección (el llamado C-suite) pasó del 17 % en 2015 al 29 % en 2024. Es el mayor crecimiento registrado en todos los niveles jerárquicos.

Sin embargo, al ritmo actual, tomaría 22 años alcanzar la paridad para mujeres blancas y 48 años para mujeres racializadas lleguen a ese mismo punto.

Casi medio siglo más para ocupar formalmente los espacios que muchas ya sostienen desde la práctica, pero no desde el reconocimiento.

No se trata de probar que somos más productivas. Se trata de no permitir que nos den por terminadas.

Muchas mujeres descubrimos en esta etapa una voz que no pide permiso, un cuerpo que ya no calla lo que desea ni lo que le duele, una presencia que no busca gustar, sino habitarse.

Todo eso que habitamos por dentro empieza a escribirse en el afuera. Se nota en las decisiones que tomamos con firmeza, en los caminos nuevos que abrimos, en los proyectos que iniciamos con pasión.

No siempre hay premios o reconocimiento, pero sí huella.

Ahí están:

Ruth Bader Ginsbur, nombrada jueza de la Corte Suprema de Estados Unidos a los 60 años, se convirtió en un ícono global de la justicia hasta su muerte a los 87 años.  Desde la Corte, respaldó con claridad causas clave para la igualdad de género, el acceso a la justicia y los derechos reproductivos. Sus votos y disensos contribuyeron a moldear una jurisprudencia más equitativa.

Toni Morrison, recibió el Premio Nobel de Literatura a los 62 años, escribió sobre la experiencia femenina negra con una voz propia, poderosa y poética. Dio dignidad, centralidad y profundidad literaria a historias que habían sido silenciadas durante siglos. Siguió escribiendo y enseñando hasta los útlimos años de su vida.

Isabel Coixet, directora de cine, a los 63 años sigue filmando sobre la memoria, el deseo y la identidad femenina, sin rendirse al rito de la comercialización. Su obra ha visibilizado la complejidad emocional de las mujeres, alejándose de estereotipos y abriendo espacio a narrativas íntimas en el cine europeo contemporáneo.

No necesitamos ovular para crear. Lo que duele no es envejecer, es envejecer invisibles.

Pero ya no estamos dispuestas a desaparecer. Esta etapa con sus bochornos, olvidos y desvelos, también es más lúcida. Muchas descubrimos que el cuerpo ya no sangra, pero ahora habla más claro. Que el deseo no muere, se transforma. Que el tiempo ya no es enemigo, sino aliado.

La menopausia no nos apaga, nos revela

Y si alguna duda queda, ahí está Sara García para recordarnos.

¿Achacosa? ¡Madres!

¿Infecciones vaginales frecuentes? Podría ser un desequilibrio en tu microbiota

0
Infecciones vaginales

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 57 segundos

Cuidar la salud vaginal no es solo cuestión de higiene o estética: es un elemento fundamental del bienestar integral de la mujer, con impacto directo en su salud emocional, educación reproductiva y productividad laboral.

Las infecciones vaginales representan una de las principales causas de consulta ginecológica a nivel global, entre el 7 y 12 % de las visitas en salud femenina, y hasta seis veces más frecuentes que las infecciones urinarias. En México, el sistema público de salud atiende alrededor de 500 mil consultas al año por infecciones de transmisión sexual e infecciones vaginales.

Las infecciones vaginales afectan a millones de mujeres a nivel mundial y representan una de las principales causas de consultas ginecológicas en clínicas y hospitales de atención primaria.

El Dr. Zigor Campos, ginecólogo, subdirector médico de turno en la UMAE 4 del IMSS, explicó que las infecciones vaginales van mucho más allá de una molestia ocasional: pueden afectar el bienestar físico, emocional y hasta la vida laboral de las mujeres. Además de representar un gasto constante en atención médica, estas afecciones impactan directamente en la calidad de vida. Por eso, señaló, es clave hablar de prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado para cuidar la salud integral de quienes las padecen.

De acuerdo con cifras de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2023), las infecciones vaginales recurrentes no solo afectan físicamente a las mujeres: el 47% reporta que estas condiciones impactan directamente en su autoestima y bienestar emocional, y el 35% ha tenido que faltar al trabajo a causa de ellas.

¿Por qué se repiten estas infecciones?

Todo comienza en el microbioma vaginal: una comunidad de bacterias buenas —en especial los Lactobacillus— que ayudan a mantener un pH ácido y proteger la zona íntima. Pero cuando este equilibrio se rompe (por uso de antibióticos, cambios hormonales o higiene inadecuada), es más fácil que aparezcan infecciones como vaginosis bacteriana (la más común), candidiasis o tricomoniasis, explicó el Dr. Zigor Campos.

Mantener ese equilibrio natural es clave. Cuidar el microbioma no solo previene infecciones, también protege tu salud reproductiva y mejora tu calidad de vida, dijo.

El microbioma vaginal: tu primera línea de defensa

Estos desequilibrios están relacionados con riesgos reproductivos, incluida infertilidad o complicaciones en embarazos.

Entender cómo cambia el cuerpo a lo largo del tiempo permite anticiparse y actuar a tiempo. Cada etapa tiene sus necesidades, y atenderlas no sólo mejora la salud íntima, también fortalece el bienestar físico y emocional.

La salud íntima femenina: lo que cambia en cada etapa de la vida

El especialista detalló que el cuerpo femenino atraviesa transformaciones importantes a lo largo de la vida, y con ello, la salud íntima también cambia. Explicó que desde la infancia hasta la menopausia, el equilibrio del microbioma vaginal —un conjunto de bacterias benéficas que protegen esta zona— puede alterarse por distintos factores como los cambios hormonales, la higiene, el tipo de ropa y la alimentación:

Infancia: En esta etapa, el pH vaginal tiende a ser neutro o alcalino y aún no se desarrollan por completo las barreras naturales de protección. Por eso, prácticas como el uso de jabones perfumados, ropa sintética o una higiene inadecuada pueden romper ese frágil equilibrio. Es fundamental enseñar buenos hábitos desde pequeños para evitar infecciones o molestias futuras.

Adolescencia: Con la pubertad llega la revolución hormonal y con ella, una transformación del microbioma. Esta etapa requiere educación clara sobre salud íntima, uso de productos neutros, revisiones médicas y prácticas sexuales seguras. La prevención empieza con la información adecuada.

Edad reproductiva: Aquí el microbioma vaginal alcanza mayor estabilidad gracias a los Lactobacillus, bacterias clave para la fertilidad y la defensa contra infecciones. Cuando este equilibrio se rompe, pueden aparecer infecciones comunes como la vaginosis bacteriana o la candidiasis, que si no se atienden, incluso podrían dificultar el embarazo. La detección temprana y el cuidado continuo son clave para la salud reproductiva.

Durante el embarazo: Los cambios fisiológicos hacen que la zona íntima sea más vulnerable. Un ecosistema vaginal alterado puede asociarse con complicaciones como parto prematuro o bajo peso del bebé al nacer. Por eso, el seguimiento médico en esta etapa es crucial para garantizar un embarazo saludable.

Menopausia: Al disminuir los niveles de estrógenos, el pH se vuelve más alcalino, se pierde la flora protectora y aparecen síntomas como resequedad e incomodidad. En esta etapa, el uso de hidratantes, probióticos específicos y tratamientos locales pueden mejorar notablemente la calidad de vida.

Según la OMS entre 7 y el 12% de las visitas médicas relacionadas con la salud femenina corresponden a infecciones vaginales.

Prevención y cuidado desde adentro

Una salud vaginal integral involucra aspectos nutricionales, emocionales y médicos. La suplementación adecuada, ejercicio moderado, una dieta equilibrada y el embarazo consciente pueden fortalecer el equilibrio vaginal y emocional.

El Dr. Campos señaló que diversos estudios respaldan el papel de una nutrición adecuada en la salud femenina, especialmente cuando incluye la combinación de vitaminas y probióticos. Esta estrategia puede reducir hasta en un 32% la recurrencia de infecciones vaginales, al favorecer un microbioma equilibrado.

Desde etapas tempranas como la infancia, pasando por la adolescencia, la edad reproductiva, el embarazo y hasta la menopausia, una alimentación complementada con los micronutrientes adecuados puede fortalecer el sistema inmune, mejorar la salud íntima y contribuir a una mejor calidad de vida a lo largo de los años, concluyó.