febrero 1, 2025

México cuenta con las primeras Guías de Práctica Clínica para el Manejo del Sobrepeso y la Obesidad en Adultos

Paciente con Obesidad
Plenilunia Salud Mujer
Plenilunia Salud Mujer

México se encuentra entre los países con mayores índices de sobrepeso y obesidad en personas mayores de 18 años. Por esta razón, la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología (SMNE) presentó las primeras Guías de Práctica Clínica de México para el Manejo del Sobrepeso y la Obesidad en Adultos. Un documento basado en evidencia científica rigurosa y adaptado al contexto nacional.

Estas Guías fueron desarrolladas por un equipo interdisciplinario de expertos y con la participación de varios pacientes. Por esta razón representan un hito en la atención integral y personalizada de estas condiciones en México.

Enfermedades crónicas: un desafío nacional

Durante la presentación, el Dr. José Sifuentes Osornio, Director General del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, destacó que en México “enfrentamos una epidemia de enfermedades crónicas como obesidad, diabetes, hipertensión y síndrome metabólico. Esto representa un desafío de salud pública que exige una intervención temprana. La obesidad, en particular, es un problema complejo y heterogéneo que requiere soluciones integrales basadas en evidencia científica”.

Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) México ocupa el segundo lugar entre sus 38 miembros, con casi 4 de cada 10 personas mayores de 15 años afectadas por esta condición. En este contexto, las proyecciones del Atlas Mundial de la Obesidad estiman que para 2030 nuestro país ocupará el quinto lugar global, con un 36.8% de su población adulta en situación de obesidad. Esto equivale a más de 35 millones de personas.

Un enfoque integral y basado en evidencia

El Dr. Hugo Laviada Molina, coordinador del Grupo de Trabajo de Obesidad de la SMNE, señaló que “estas guías proporcionan herramientas esenciales para que los profesionales de la salud ofrezcan evaluaciones, diagnósticos y tratamientos actualizados y adaptados al entorno nacional”.

Te recomendamos:  Eliminación de afirmaciones falsas sobre las vacunas contra el COVID-19 en Facebook e Instagram

Por su parte, la Dra. Emma Adriana Chávez Manzanera, coordinadora de la Clínica de Obesidad del INCMNSZ, afirmó que “estas guías están alineadas con las principales recomendaciones internacionales y destacan por su rigor metodológico y su enfoque centrado en el paciente.”

Objetivos clave de la guía para el manejo del sobrepeso y la obesidad

Con las Guías de Práctica Clínica de México para el Manejo del Sobrepeso y la Obesidad en Adultos se busca optimizar la atención clínica del sobrepeso y la obesidad, así como guiar a los profesionales de la salud con recomendaciones claras y fundamentadas.

Entre sus principales metas destacan:

  • Fortalecer la prevención, tratamiento y manejo de la obesidad mediante enfoques basados en evidencia.
  • Promover la formación de equipos multidisciplinarios, incluyendo médicos, nutriólogos, psicólogos y otros especialistas para garantizar una atención integral.
  • Impulsar la capacitación en sistemas de salud públicos y privados, así como el equipamiento adecuado para abordar esta enfermedad.
  • Fomentar la personalización de los tratamientos según las necesidades de cada paciente.

Recomendaciones principales

Las Guías de Práctica Clínica de México contienen recomendaciones específicas para la evaluación clínica, tratamiento nutricional, farmacoterapia y manejo de salud mental, como:

  1. Evaluación integral del paciente: Uso de herramientas para medir el riesgo cardiovascular y análisis de complicaciones relacionadas con la obesidad, tanto físicas como mentales.
  2. Tratamiento médico-nutricional y actividad física: Promoción de dietas adaptadas al contexto mexicano, como la Dieta de la Milpa, y prescripción de actividad física regular.
  3. Intervenciones conductuales y psicológicas: Implementación de estrategias grupales e individuales para promover cambios de hábitos sostenibles.
  4. Farmacoterapia y cirugía bariátrica: Uso responsable de medicamentos aprobados por las autoridades mexicanas y derivación a centros especializados cuando sea necesario.
Te recomendamos:  Braquiterapia una forma de radioterapia, avance médico científico para tratar cáncer cervicouterino

El marco metodológico GRADE asegura la calidad y confiabilidad

El proceso de desarrollo de las Guías incluyó una revisión sistemática de literatura científica bajo el marco metodológico GRADE, lo que asegura la calidad y confiabilidad de las recomendaciones, así como la participación de pacientes en las decisiones clínicas garantiza que la atención se centre en sus valores, preferencias y bienestar.

La implementación de esta guía contribuirá a:

  • Reducir la variabilidad en la atención médica entre regiones.
  • Mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes.
  • Promover un uso más eficiente de los recursos sanitarios.

La Dra. Leonor G Mireles Zavala, médico especialista en endocrinología clínica, comentó que “la obesidad es una enfermedad crónica que trasciende el ámbito estético; es un problema serio de salud. Estas guías representan un valioso aporte a los esfuerzos por abordar esta importante problemática en nuestro país, respaldándose en la evidencia científica más actualizada”.

La SMNE invita a los profesionales de la salud, instituciones médicas y autoridades sanitarias a adoptar esta guía como herramienta clave con el fin de enfrentar el reto de la obesidad en México, y así trabajar en conjunto para avanzar hacia un sistema de salud más inclusivo, eficiente y centrado en el paciente.

Leer Más
Autocuidado en la mujer para prevenir infarto

En México, los infartos al corazón son la causa más común de muerte tanto para mujeres

SÍGUENOS
ANUNCIO
SUSCRÍBETE
Recibe nuestro newsletter con artículos exclusivos sobre salud, bienestar, estilo de vida y participa en nuestras trivias, experiencias y promociones.