La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica en la que el propio sistema inmunológico ataca por error la piel sana, causando inflamación y la aparición de placas gruesas y escamosas.
Aunque no es contagiosa, tiene un profundo impacto económico y psicológico en la vida de quienes la padecen y sus familias. Se estima que en el mundo hay 60 millones de personas con psoriasis, de las cuales alrededor de 2.5 millones son mexicanos, siendo la psoriasis en placas, la más común.
Complicaciones asociadas a la psoriasis
Además de la piel y las uñas, la psoriasis puede afectar múltiples órganos y desarrollar varias complicaciones de salud. Por ejemplo, entre el 15 y 30% de los pacientes desarrolla artritis prostática que afecta a las articulaciones. Por otro lado, el 73% de las personas con psoriasis presenta dos o más trastornos entre las que se encuentran complicaciones cardiovasculares, obesidad, diabetes o hipertensión arterial.
Hasta el momento no se conoce alguna causa que desarrolle la enfermedad; se sabe que es una interacción entre la predisposición genética, sistema inmunológico y los desencadenantes ambientales. De acuerdo con especialistas, iniciar un tratamiento temprano es clave para superar los síntomas y evitar complicaciones.
Aunque es una enfermedad descrita desde hace siglos, los mitos y estigmas que enfrentan las personas con psoriasis siguen vigentes. La idea arraigada de que se contagia es la principal barrera para entender y apoyar a las personas con dicha enfermedad.
Asimilar que la psoriasis no es contagiosa es clave para iniciar una rehabilitación que incluya tanto factores fisiológicos como psicológicos. Esto es crucial pues a mayor estrés puede haber mayores brotes de psoriasis en el cuerpo, lo que se vuelve un círculo vicioso.
Se estima que en el mundo hay 60 millones de personas con psoriasis, de las cuales alrededor de 2.5 millones son mexicanos.
Psoriasis, información y empatía para combatir el estigma
“Para quienes viven con esta enfermedad, el reto no solo es vivir con el malestar físico, sino también el impacto emocional y social. Muchos pacientes enfrentan vergüenza, discriminación y rechazo, lo que puede llevarlos a experimentar ansiedad, depresión e incluso pensamientos suicidas”, declaró la Dra. Lorena Estrada Aguilar, dermato-oncóloga y especialista en psoriasis.
Recursos para pacientes con psoriasis en México
El Dr. Carlos Pérez Beltrán, asesor científico de inmunología de Bristol Myers Squibb México, presentó la plataforma www.mipsoriasis.mx, un espacio cuyo objetivo es hacer saber a los pacientes y a sus familias que no están solos.
En esta página incluye información clínica puntual y testimonios que pretenden dar apoyo psicológico a quienes viven con psoriasis. Es una herramienta fundamental de la campaña “Mi Psoriasis”.
“, un esfuerzo por concientizar a la sociedad sobre esta enfermedad y romper con los estigmas que la rodean.
Nuevos tratamientos para la psoriasis en México
A la par, la compañía anunció la salida al mercado de un tratamiento oral para adultos con psoriasis en placas de moderada a grave que requiere prescripción para adquirirlo.
Aunque la psoriasis no tiene cura, existen tratamientos que ayudan a controlarla y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. La información es clave para eliminar los prejuicios y fomentar la empatía. Porque la psoriasis no se contagia, pero el estigma sí, y es hora de cambiar esa historia.
Si tú o alguien que conoces vive con psoriasis, visita www.mipsoriasis.mx para obtener información y apoyo.