Salud Digna refuerza la prevención del cáncer cervicouterino con más de 110 mil pruebas

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 12 segundos

Como parte de su campaña de concientización #HazteElPapa, Salud Digna llevó a cabo el foro de conferencias médicas «Estrategia Global 2030: Por un Futuro Sin Cáncer Cervicouterino», en el que se anunció la realización de más de 110 mil pruebas de Papanicolaou y detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) durante marzo, mes dedicado a la prevención de este tipo de cáncer.

El evento reunió a más de 50 médicos especialistas de instituciones públicas y privadas para analizar los avances en la lucha contra el cáncer cervicouterino (CaCu), uno de los tipos de cáncer más prevenibles y tratables cuando se detecta a tiempo. Salud Digna se suma así a la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para erradicar este padecimiento como problema de salud pública antes del 2030, destacando la importancia de mejorar el acceso a pruebas de tamizaje como medida clave para reducir la incidencia y mortalidad.

Prevención y diagnóstico oportuno: claves para salvar vidas

Salud Digna impulsa la campaña #HazteElPapa para concientizar sobre la detección temprana del Virus del Papiloma Humano (VPH), principal causa de cáncer cervicouterino. Imagen; cortesía.

La Dra. Diana Calva, Directora de Laboratorios Clínicos y Estudios Complementarios de Salud Digna, explicó:
«Queremos fortalecer la cultura de la prevención. El cáncer cervicouterino sigue siendo una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres, a pesar de que es uno de los pocos tipos de cáncer que pueden prevenirse y erradicarse con detección y tratamiento oportuno”.

Desde 2021, Salud Digna ofrece pruebas de Papanicolaou y VPH en una sola muestra, gracias a la tecnología de base líquida. En 2024, más de 400 mil mujeres se realizaron ambos estudios, detectándose una prevalencia del 2% de infecciones por VPH, principalmente en mujeres mayores de 45 años. Para 2025, la meta es alcanzar 600 mil pruebas mediante la campaña de prevención #HazteElPapa.

Cáncer cervicouterino en México: un problema de salud pública

Según datos de la OMS, cada año se diagnostican más de 604 mil nuevos casos de cáncer cervicouterino a nivel mundial, provocando 340 mil muertes. En México, esta enfermedad es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres de 15 a 44 años, con 7,869 nuevos casos y 4,121 fallecimientos anuales.

El Dr. Ludwig González Mena, Presidente de la Academia Mexicana de Citopatología, destacó:
«Este cáncer es totalmente prevenible con vacunación y tamizaje. En México, la falta de acceso a estos servicios sigue siendo un reto, especialmente en el sur del país, donde la incidencia es mayor”.

Por su parte, el Dr. Carlos E. Aranda Flores, Jefe de Oncología del Hospital General de México, explicó:
«El acceso a la vacuna contra el VPH es clave, ya que genera una respuesta inmune hasta 500 veces más fuerte que la infección natural. Aumentar la cobertura de vacunación y detección reducirá drásticamente los casos de cáncer cervicouterino”.

El foro «Estrategia Global 2030: Por un Futuro Sin Cáncer Cervicouterino» reunió a más de 50 especialistas en salud para discutir avances en prevención, diagnóstico y tratamiento.

Estrategia Global 2030: metas para erradicar el cáncer cervicouterino

La Estrategia Global de la OMS establece tres objetivos clave para eliminar el cáncer cervicouterino en los próximos años:

  1. Vacunación: El 90% de las niñas de 9 a 14 años deben estar vacunadas contra el VPH.
  2. Detección: El 70% de las mujeres de 35 a 45 años deben realizarse pruebas de Papanicolaou y VPH.
  3. Tratamiento: El 90% de las mujeres diagnosticadas con cáncer cervicouterino deben recibir tratamiento adecuado.

La campaña #HazteElPapa: concientización y prevención

En el marco del Día Mundial de la Prevención del Cáncer Uterino (26 de marzo), Salud Digna lanzó la campaña #HazteElPapa, con el objetivo de fomentar la detección temprana y romper los tabúes alrededor de este padecimiento.

«Cuidarse y prevenir puede salvar vidas. Nuestro compromiso es seguir facilitando el acceso a pruebas de detección para reducir el impacto del cáncer cervicouterino en México», concluyó la Dra. Diana Calva.