Detectan en México primer caso humano de miasis por gusano barrenador: ¿qué es y cómo prevenirla?

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos

La Secretaría de Salud confirmó el primer caso humano de miasis por gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en México. La afectada es una mujer de 77 años, residente del municipio de Acacoyagua, Chiapas, quien actualmente se encuentra estable y bajo tratamiento médico en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud, en Tapachula.

Esta enfermedad, conocida principalmente por afectar al ganado, ocasionalmente puede transmitirse a humanos. Se trata de una infestación provocada por larvas de mosca que se alimentan de tejido vivo.

¿Qué acciones se están tomando?

Ante el caso confirmado, autoridades estatales de Chiapas, en coordinación con personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), activaron protocolos de prevención, control y vigilancia epidemiológica para evitar la propagación de la enfermedad.

La brigada epidemiológica de Tapachula también está trabajando directamente en la comunidad de la paciente, promoviendo el autocuidado, detectando posibles casos y brindando información sobre los riesgos.

La miasjs es provocada por la mosca del nuevo mundo, presente en América del Sur y el Caribe.

¿Qué es la miasis por Cochliomyia hominivorax?

De acuerdo con información oficial, esta enfermedad es provocada por la mosca del nuevo mundo, presente en América del Sur y el Caribe. Esta especie deposita sus huevos en heridas abiertas de mamíferos, y las larvas que emergen se alimentan del tejido vivo durante varios días, causando lesiones graves si no se tratan a tiempo.

El gusano barrenador puede infestar desde heridas pequeñas, como una picadura, hasta lesiones más complejas, provocando dolor, secreciones, infecciones secundarias e incluso la muerte si no se atiende a tiempo.

¿Cómo se detecta?

El diagnóstico debe hacerse por análisis morfológico en laboratorio, ya que sus larvas pueden confundirse con otras especies como Cochliomyia macellaria o Dermatobia hominis. Las larvas tienen forma cilíndrica, color blanquecino, y están rodeadas de espinas con apariencia de tornillo.

Recomendaciones para prevenir la miasis

Aunque México fue declarado libre del gusano barrenador desde 1991, la reaparición en humanos alerta sobre la importancia de mantener la vigilancia activa y seguir medidas de bioseguridad:

  1. Controlar la importación de animales y productos pecuarios desde países con presencia del parásito.
  2. Tratar de inmediato cualquier herida en animales y personas, por pequeña que sea.
  3. Mantener limpias y desinfectadas las heridas para evitar que atraigan a la mosca.
  4. Notificar de inmediato a los servicios veterinarios oficiales ante cualquier sospecha en animales.
  5. Evitar el contacto con animales infectados y extremar cuidados en zonas rurales o ganaderas.

El Senasica mantiene operativos de vigilancia epidemiológica permanente para identificar y contener enfermedades que afecten la salud pública y el sector pecuario.