Enfermedad Inflamatoria Intestinal: lo que no se ve, pero se vive todos los días

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundos

Cada 19 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), una fecha para visibilizar una condición crónica que impacta profundamente la vida de millones de personas en el mundo. Aunque muchos aún no la conocen, hablar de EII es hablar de dos enfermedades principales: la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, ambas marcadas por una inflamación persistente del tracto digestivo.

La colitis ulcerosa se presenta únicamente en el colon y afecta su capa más interna, mientras que la enfermedad de Crohn puede manifestarse en cualquier parte del sistema digestivo, desde la boca hasta el ano. Los síntomas pueden variar, pero quienes la viven saben lo que es enfrentarse a dolor abdominal, diarrea persistente, fatiga extrema, fiebre, pérdida de peso e incluso sangrado rectal.

Quien vive con esta condición suele acudir al baño más de diez veces por día y presentar dolor abdominal, fiebre y fatiga.

Aunque estas enfermedades pueden parecer invisibles, los números hablan por sí solos. Entre 1990 y 2019, los casos globales aumentaron de 3.3 a 4.9 millones de personas, y se estima que en México hay al menos 1.83 casos por cada 100 mil habitantes, aunque la cifra real podría ser mucho mayor por diagnósticos erróneos o tardíos.

“Estas condiciones pueden aparecer a cualquier edad, especialmente entre los 20 y 40 años. No son contagiosas, pero sí crónicas, y requieren un manejo médico de por vida”, explica el Dr. Cristian Barajas Maldonado, Líder Médico para Gastroenterología en Takeda México.

¿Qué factores influyen?

Especialistas señalan que el aumento de casos podría deberse a una combinación de factores como el estilo de vida, la alimentación, la genética, el desequilibrio de la microbiota intestinal, el estrés e incluso el uso de ciertos medicamentos. Además, vivir con EII afecta más que la salud física: también puede comprometer el estado emocional, la productividad laboral y la vida social.

Por eso, el abordaje debe ser integral: con tratamientos médicos adecuados, apoyo emocional, acompañamiento familiar y mayor comprensión social.

“Hoy existen terapias innovadoras que actúan directamente en el intestino y han demostrado ser eficaces y seguras. Son clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes”, señala el Dr. Barajas.

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal no se ve, pero sí se vive. Quienes la enfrentan todos los días merecen comprensión, compañía y acceso a tratamientos eficaces.

Una enfermedad invisible que necesita visibilidad

Hablar abiertamente sobre la EII es urgente. El diagnóstico temprano puede cambiar el rumbo de la enfermedad. Este Día Mundial de la EII es una oportunidad para informar, empatizar y actuar.

“La Enfermedad Inflamatoria Intestinal no se ve, pero sí se vive. Quienes la enfrentan todos los días merecen comprensión, compañía y acceso a tratamientos eficaces. Porque cuando entendemos, cuidamos mejor”, concluye el Dr. Barajas.

Este 19 de mayo, hablemos más sobre la EII. Demos visibilidad a quienes la viven y trabajemos en conjunto para construir una atención más humana, empática y efectiva.

- Advertisement -spot_img