Nuevo índice revela brechas en la información y acción ante la violencia de género

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 52 segundos

Ocho de cada diez personas en México consideran que eliminar la violencia de género es una responsabilidad colectiva, y el 78% afirma que intervendría ante un caso cercano.

Sin embargo, el principal obstáculo sigue siendo la falta de información: casi la mitad de la población (46%) reconoce tener poca o ninguna orientación sobre cómo actuar o a dónde acudir, ya sea para identificar los tipos de violencia, presentar una denuncia o conocer las leyes que protegen a las víctimas.

Esos son algunos de los hallazgos del Índice de Concientización sobre Violencia de Género, presentado el 11 de noviembre en la Ciudad de México, por la Fundación Instituto Natura y Avon.

En México apenas el 15% de la población logra identificar y nombrar la violencia.

“México siente más de lo que sabe o de lo que hace. Sabemos que algo está mal, y tenemos empatía, pero nos falta información y confianza para convertir esa empatía en acción. Casi la mitad de las personas no sabe a dónde acudir si sufre violencia, y muchas de las que lo sufren no se atreven a buscar ayuda institucional”, señaló Silvia Ojeda, directora de Fundación Instituto Natura, durante el anuncio de los resultados del estudio.

El Índice de Concientización sobre Violencia de Género busca visibilizar esta brecha entre lo que sentimos y lo que hacemos y mide cómo la sociedad mexicana reconoce, comprende y responde ante esta problemática. Se implementó por primera vez en 2025 en seis países latinoamericanos donde opera el Instituto Natura: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

En el campo de qué hacer y cómo ayudar a las víctimas, Olimpia Coral Melo, activista y defensora de espacios digitales libres de violencia para niñas y mujeres (promotora de lo que ahora es la Ley Olimpia, que penaliza la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento) dio un ejemplo. Coral comentó el caso de la adolescente de 16 años, Ema Bondaruk que se suicidó en Buenos Aires, Argentina, porque sus compañeros de escuela difundieron un video sexual en el que participaba: 

“Cuando su mamá, Laura Sánchez intentó ir a reclamar a la escuela porque todos sus amigos en la secundaria lo difundieron, las autoridades educativas le dijeron, yo no puedo hacer nada porque esto fue en un teléfono celular, no dentro de la escuela. Entonces le pregunté a Laura, tu qué quieres. Nunca voy a olvidar que ella, devastada como estaba me dijo: quisiera que así como hay en las escuelas una ruta de evacuación, en caso de incendio, haga ABC, así quisiera que hubiese una guía para el abordaje de la violencia digital en los entornos escolares. Y entonces, hicimos la Guía Ema (Bondaruk)”.

Por ello, para Olimpia Coral, la justicia es lo que quiere la víctima y también tiene que ver con la reconstrucción social de la persona: “De nada nos sirve tener a un agresor en la cárcel, si nuestros videos sexuales se siguen difundiendo sin nuestro consentimiento en internet. Está también la corresponsabilidad de las empresas digitales que no están haciendo su chamba”.

Otros datos relevantes del estudio, que en México incluyó una muestra representativa de 2 mil 212 personas, indican que:

  • Solo el 15% de la población alcanza niveles altos de concientización.
  • El 65% considera que las mujeres no denuncian por miedo.           
  • 30% no conoce ninguna ley de protección hacia mujeres y niñas.
  • Se reconocen diferentes tipos de violencia de género, pero la física sigue dominando el imaginario: mientras que 30 por ciento identifica a los golpes como violencia física hacia las mujeres, sólo 10 % ubica la violencia económica.

Estos datos evidencian la necesidad urgente de educar, comunicar y acompañar con empatía, información y acción sostenida.

“No se puede defender lo que no se conoce. Que el 30 % de las personas —tanto hombres como mujeres— no conozca las leyes que los protegen es una alerta. La Ley Olimpia nació para que nadie más tenga que callar, cargar con culpas que no le pertenecen o vivir con miedo a ser expuesta. La intimidad también es un derecho.”, comentó la activista Coral Melo.

El “Violentómetro” contiene una clasificación de las diversas manifestaciones de violencia en la pareja, un material gráfico y didáctico en forma de regla que consiste en visualizar las diferentes manifestaciones de violencia que se encuentran ocultas en la vida cotidiana y que muchas veces se confunden o desconocen.

A pesar del panorama, el índice también revela un dato esperanzador: cuando las mujeres logran identificar que lo que viven sí es violencia, el reconocimiento del problema sube del 54% al 86%. Y cuando alguien pide ayuda directamente, el 97% de quienes presencian un caso sí actúa.

Campaña #LlámalaPorSuNombre

En el marco de la presentación del Índice, Fundación Instituto Natura y Avon también lanzaron la campaña #LlámalaPorSuNombre, que “busca visibilizar todas las formas de violencia: física, psicológica, económica, simbólica y digital, y romper con la normalización que las sostiene. Esta herramienta no solo ofrece datos: abre una conversación profunda sobre el rol que juega cada persona,  institución o comunidad”.

Referencias

Campaña #LlámalaPorSuNombre

https://www.institutonatura.org/es/campanha/16-dias-de-activismo-2025

Movimiento Ley Olimpia Latinoamérica

https://leyolimpia.com.m