Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos
La vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) se ha consolidado como una de las estrategias más efectivas para prevenir infecciones y cánceres relacionados con este virus. En México, la Secretaría de Salud continúa reforzando su aplicación en niñas y niños antes del inicio de la vida sexual, etapa en la que la protección es más efectiva, señalan especialistas. El VPH es la infección de transmisión sexual más común, y cualquier persona, independientemente de su género u orientación sexual, puede contraerlo en algún momento de su vida.
VPH, implicado en diversos tipos de cáncer
El Dr. Carlos Aranda, médico oncólogo, especialista en oncología ginecológica, jefe del Servicio de Oncología del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, comentó que, aunque se relaciona principalmente con el cáncer cervicouterino, el VPH está implicado en diversos tipos de cáncer. El 99% de los casos de cáncer cervicouterino están asociados a este virus, pero también el 90% de los cánceres de ano, el 70% de vagina y vulva, y entre 60% y 70% de los cánceres orofaríngeos. Además, reconoció que más del 40% de los cánceres relacionados con VPH se presentan en hombres, lo que subraya la importancia de vacunar a toda la población infantil.

Existen distintas generaciones de vacunas
En entrevista, la doctora Elsa Díaz, especialista en ginecología obstetricia, detalló que México ha transitado por distintas generaciones de vacunas: primero una tetravalente, luego bivalente y actualmente la vacuna nonavalente. Esta última ofrece la protección más amplia, al cubrir siete serotipos oncogénicos y dos que causan verrugas genitales, lo que incrementa la protección contra cánceres en más de un 90%. En el sector privado ya está disponible, mientras que en el sector público la vacunación continúa integrándose en campañas escolares y en instituciones como el IMSS e ISSSTE.
Respecto a los esquemas, la doctora Díaz aclaró que las dosis recomendadas dependen de la edad y condiciones de salud. Menores de 15 años requieren dos dosis; mayores de 15 años y personas inmunocomprometidas necesitan tres dosis (0, 2 y 6 meses).
La especialista informó que durante la pandemia se implementaron esquemas extendidos para niñas que no pudieron completar sus aplicaciones a tiempo, manteniendo la protección adecuada. En todos los casos, la recomendación médica es completar el esquema según la edad y contexto de cada paciente.

México avanza hacia una mayor cobertura. Sin embargo, es necesario fortalecer la información dirigida a madres, padres y cuidadores, promover campañas escolares y garantizar disponibilidad en centros de salud.
Vacunar hoy a niñas y niños significa reducir significativamente el riesgo de cánceres prevenibles en el futuro, destacó la Dra. Díaz. La prevención es una inversión en salud pública y una oportunidad para construir una generación con menos enfermedades asociadas al VPH, concluyó.



