En 2016 IMSS redujo 86% mortalidad en padecimientos de estenosis aórtica crítica

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundos

Este padecimiento se incrementa a nivel mundial 1.5% cada año en personas mayores de 70 años de edad. En México, 173 mil personas mayores de 65 años padecen esta afectación.

Reduce IMSS 86% la mortalidad en pacientes con enfermedad cardíaca a través de implante de válvulas percutáneas.
[/media-credit] Reduce IMSS 86% la mortalidad en pacientes con enfermedad cardíaca a través de implante de válvulas percutáneas. Es una alternativa para pacientes que presentan un alto riesgo quirúrgico, la cual evita complicaciones como la disminución física, la pérdida del conocimiento y la muerte.
En 2016, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) redujo 86% la mortalidad en padecimientos de estenosis aórtica crítica mediante el implante de la válvula aórtica. De 64 derechohabientes que padecían esta enfermedad, 55 salvaron la vida a través de este procedimiento, lo que constituye una alternativa para pacientes que no pueden ser intervenidos a través de una operación a corazón abierto.

En México, la prevalencia de esta enfermedad en adultos mayores de 65 años de edad es del 2%, es decir, 173 mil personas, de las cuales 104 mil son afiliados al IMSS. A nivel mundial muestra un incremento progresivo de 1.5%, particularmente en América y Europa.

La estenosis aórtica crítica es un padecimiento raro que se caracteriza por el estrechamiento del orificio de la válvula aórtica, lo que dificulta el bombeo y circulación de la sangre, complicando el estado de salud del paciente, ya que puede pasar desapercibida durante años. Los síntomas más frecuentes son dolores en el pecho, desmayos y falta de aire.

El doctor José Luis Lázaro Castillo, Jefe del Departamento de Hemodinamia del Centro Médico Nacional (CMN) «La Raza«, mencionó que el implante consiste en colocar una válvula a través de la arteria femoral para restablecer el bombeo sanguíneo, lo que constituye una alternativa para pacientes que presentan un alto riesgo quirúrgico o que son inoperables, y evita complicaciones como la disminución en la capacidad física, la pérdida del conocimiento y la muerte.

Además de reducir la tasa de mortalidad, los derechohabientes del Seguro Social se benefician con la pronta recuperación debido a que este procedimiento no requiere anestesia general.

Las Unidades de Medicina de Alta Especialidad que ofrecen esta cirugía son:

  • Hospital de Cardiología CMN Siglo XXI
  • Hospital General CMN La Raza
  • Hospital de Especialidades CMN La Raza
  • Hospital de Especialidades de Mérida, Yucatán
  • Hospital de Especialidades de León, Guanajuato
  • Hospital de Cardiología de Monterrey, Nuevo León