diciembre 23, 2024

30 años del Programa de Donación contra la “ceguera de los ríos”; MSD refrenda su compromiso

Plenilunia Salud Mujer
Plenilunia Salud Mujer

El Programa de Donación de MECTIZAN de MSD cumple 30 años [1]. Durante estas 3 décadas, MSD ha trabajado con organizaciones aliadas para que los afectados por la oncocercosis puedan disponer gratis del tratamiento que combate la llamada “ceguera de los ríos”, una de las principales causas de ceguera prevenible en todo el mundo.

Se han donado más de 13 millones de unidades de medicamento en México para combatir la oncocercosis [1].

[/media-credit] Se han donado más de 13 millones de unidades de medicamento en México para combatir la oncocercosis [1].

Hasta hoy, el Programa de Donación Mectizan ha otorgado más de 13 millones unidades de medicamento en México [1], lo que ha mantenido al programa como uno de los de más larga duración en el país.

Como lo prometió el Dr. Roy Vagelos, presidente de MSD en 1987, se ha donado todo el Mectizan que se ha requerido, por el tiempo que sea necesario, a toda persona que lo necesite, hasta alcanzar la erradicación de la ceguera de los ríos y la eliminación de esta enfermedad como problema de salud pública.

La oncocercosis es una enfermedad parasitaria causada por un gusano llamado Onchocerca volvulus, el cual se transmite por la mordedura de una mosca negra (género Simulium). Puede causar comezón intensa y lesiones en la piel, nódulos, daños en los ojos y, a la larga, ceguera [2].

Hace 30 años MSD tomó la importante decisión de donar el medicamento (ivermectina) a países de África Occidental y Central, en Yemen y en América Latina. En el caso de Latinoamérica, la donación fue para 6 países que estaban en la lista de vulnerabilidad [3]:

  1. Brasil
  2. Colombia
  3. México
  4. Guatemala
  5. Ecuador
  6. Venezuela
Te recomendamos:  Se propone en Senado derogar artículo que prohíbe a mujeres casarse antes de 300 días de su divorcio

Así la ivermectina se ha suministrado a las comunidades de forma gratuita a través de la educación sanitaria y la distribución semestral del medicamento antiparasitario. Colombia y Ecuador fueron los primeros países en recibir oficialmente, por parte de la Organización Mundial de la Salud, la verificación como país libre de oncocercosis, en 2013 y 2014 respectivamente. México se convirtió en el tercer país en recibir la certificación en el 2015, seguido de Guatemala en 2016 [3].

En México, la ivermectina se comenzó a administrar en 1989, momento en que cambió radicalmente la forma de combatir esta enfermedad. En 2001 se logró que más del 85% de la población afectada recibiera el tratamiento. Para 2011, los focos mexicanos que quedaron libres de oncocercosis fueron 3 [1]:

  • Uno en el estado de Oaxaca
  • Dos en el estado de Chiapas, comunidades cercanas a los ríos, donde el cultivo de café ha sido la actividad económica predominante.

La reducción de la enfermedad ha sido un éxito gracias a:

  • La Organización Panamericana de la Salud (OPS)
  • The Carter Center
  • El Programa de la Eliminación de la Oncocercosis en las Américas (OEPA), la OPS/OMS
  • Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control, CDC) de los Estados Unidos
  • USAID
  • Bill and Melinda Gates Foundation
  • Lions Club International Foundation
  • Programa de Donación de Mectizan de MSD
  • En el caso de México, a la Secretaría de Salud Federal y de Chiapas y Oaxaca, así como trabajadores de salud comunitaria.

Cabe destacar que, en 1978, el investigador científico de MSD, el Dr. William Campbell, descubrió junto con Satoshi Omura, la avermectina que, a la postre se derivó la ivermectina medicamento útil contra la ceguera de los ríos, este descubrimiento le valió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología de 2015 [4].

Te recomendamos:  Anuncia COFEPRIS Terceros Autorizados en publicidad, se propone reducir tiempos de autorización de 40 a 5 días a través de trámite digital

Actualmente, solo queda un área de transmisión activa: la región fronteriza que comparten Brasil y Venezuela, que es el hogar de los indígenas Yanomami. Los ministerios de salud de Brasil y Venezuela colaboran con el Centro Carter/OEPA, la OPS/OMS, y otros asociados, para asegurar que el tratamiento se administre a los Yanomami, y alcanzar el objetivo de eliminar la oncocercosis de esa región (y por lo tanto, de las Américas en su totalidad) en 2020 [2].

 

Sitios de interés

Referencias

  1. MSD en México. Contribuye MSD a la eliminación de la oncocercosis en México. Disponible en http://www.corporativo.msd.com.mx/noticias/Contribuye_MSD.xhtml
    Consultado el 31 de octubre de 2017.
  2. Organización Mundial de la Salud. Oncocercosis. Disponible en:
    http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs374/es/
    Consultado el 31 de octubre de 2017.
  3. Organización Panamericana de la Salud. Oncocercosis. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=24735&Itemid=270&lang=en Consultado el 31 de octubre de 2017.
Leer Más

Diciembre marca el inicio de una de las épocas más festivas en México, conocida como la

La temporada invernal trae consigo una época de celebración y unión que también puede implicar desafíos

SÍGUENOS
ANUNCIO
SUSCRÍBETE
Recibe nuestro newsletter con artículos exclusivos sobre salud, bienestar, estilo de vida y participa en nuestras trivias, experiencias y promociones.