La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados, presidida por Laura Barrera Fortoul, inició las “Audiencias Públicas en materia de Salud Auditiva”, para conocer algunas alternativas, los pros, los contras y costos de las ayudas técnicas e implantes auditivos.
La diputada Barrera Fortoul comentó que la pérdida auditiva puede manifestarse desde el momento del nacimiento; de ahí la insistencia de garantizar la aplicación del tamiz auditivo o en cualquier etapa de la vida.
Datos de la discapacidad auditiva en México
Señaló que en México de 1 a 3 niños y niñas por cada mil nacidos, presentan discapacidad auditiva, y 1 de cada mil padece sordera profunda de origen congénito que requiere el apoyo del Estado para los implantes cocleares. Dijo que entre 4 mil y 6 mil niños al año pueden nacer o presentar este padecimiento.
Indicó que el 60% de la pérdida de la audición en la niñez en México se debe a causas prevenibles con un diagnóstico y tratamiento oportuno. Agregó que es muy importante tener en cuenta que la discapacidad auditiva es la más presente en la primera infancia, etapa crítica en la adquisición del lenguaje oral por lo que la detección temprana se vuelve trascendental, pues de lo contrario las intervenciones se complican.
“Este tema nos debe llamar a la unión de esfuerzos para continuar trabajando con responsabilidad, conciencia, pero especialmente eficacia y eficiencia en favor de la inclusión de nuestras hermanas y hermanos sordos”, manifestó.
Dijo que las alternativas médicas que ahora se tienen al alcance por los avances tecnológicos y que permiten la oralización, son un apoyo que debe acompañarse de la mano de la inclusión. “Las niñas y los niños sordos, cuya primera lengua es en señas, tienen el derecho a la educación bilingüe que les permita desenvolverse en su primera lengua aún con un implante y dispositivos auditivos”.
Intervención de las y los legisladores
La diputada María de Jesús García Guardado mencionó que estas audiencias no solamente son para escuchar a los sectores de la sociedad sino para tener una reflexión y compromiso como seres humanos. “La sordera es un retraso generalizado en diferentes contextos en todos los estados de nuestro país; nos han manifestado sus problemas, estaremos pendientes para la rehabilitación de los niños que sufren este problema”.
De la misma bancada, la diputada Ana Alicia Cervantes Contreras mencionó que es necesario entender nuevas formas de integración donde nos sumemos todas y todos y se vea como fundamental y prioritario la necesidad de vernos iguales aunque tengamos capacidades diferentes. “Vamos a continuar revisando todas y cada una de las necesidades que hoy nos plantearon respecto a las discapacidades auditivas”.
El diputado Silvestre López Cornejo comentó que hay mucho trabajo por hacer para responder a los requerimientos que se tienen que desarrollar para atender a las niñas y los niños que tienen esta discapacidad, como a sus familias.
Entre dos y cuatro de cada mil recién nacidos presentan discapacidad por sordera
Del Instituto Nacional de Rehabilitación, la doctora Laura Elizabeth Chamlati Aguirre, subdirectora de Audiología, Foniatría y Patología del Lenguaje, habló sobre el tema “Presente y Futuro de la Hipoacusia en México. Programa de Intervención Temprana de la Hipoacusia”.
Señaló que en México, entre 2 y 4 de cada mil recién nacidos presentan discapacidad por sordera y no se detectan ni se atienden adecuadamente. Planteó que el tamiz auditivo sea un procedimiento obligatorio en los primeros 28 días de vida para asegurar un diagnóstico antes de los 3 meses de edad.
Al referirse al Programa de Intervención Temprana de la Hipoacusia, destacó que desde hace varios años se desconoce:
- desarrollo en los estados
- financiamiento
- datos epidemiológicos nacionales y locales de pérdida de audición
Sobre el tema, diputada Laura Barrera consideró importante dar continuidad a la información del Programa de Intervención Temprana de la Hipoacusia del sexenio anterior para que la curva de aprendizaje siga alimentando la base de datos y el seguimiento.
Intervención de especialistas y organizaciones
En su participación, la médica especialista Lizbeth F. Toxtle, pidió fortalecer y ampliar el programa de tamiz auditivo neonatal para detectar a niñas y niños con hipoacusia y lograr su plena integración; que haya cobertura universal para la salud auditiva infantil y se garantice el acceso a auxiliares auditivos o a implantes cocleares o de conducción ósea.
Cobertura universal y atención temprana de la discapacidad auditiva
El doctor Alejandro Espinoza Rey, especialista del Hospital General de México, señaló la necesidad de garantizar la salud de los pacientes y dar solución a quienes se puedan beneficiar con una cirugía auditiva y sentar las bases para una cobertura universal. Esto sin importar la edad, si la hipoacusia es bilateral o unilateral y a qué institución pertenece el paciente.
Luis Orta Puente, médica especialista, comentó que es prioritaria la atención temprana a la familia del menor con discapacidad auditiva en primera instancia a las madres y los padres, ya que eso permitirá desarrollar un entorno familiar saludable.
Cristina Guzmán Méndez, de la OSC “Comunidad SLP, Queremos Oír”, dijo que se debe luchar por todas las personas con discapacidad auditiva que se encuentran en cada rincón de la República para que sean atendidas. “Nosotros somos un colectivo de padres con hijos con discapacidad auditiva que tienen diversos diagnósticos, por lo que buscamos informar, concientizar y visibilizar ante la sociedad la condición que para muchos ha sido invisible”.
Accesibilidad de implantes cocleares
Ricardo Camacho Sanciprián, médico especialista, comentó que los implantes cocleares son inaccesibles para el 95% de las madres y padres de familia que tienen una niña o niño con alguna discapacidad auditiva. Por lo que es necesario destinar recursos para estos aparatos y su rehabilitación.
Beneficio fiscal
Rodolfo Muñoz Vega, de la organización Andale para Oír, Padres de Niños Sordos AC, con el tema “Propuesta de beneficio fiscal para ayudas y prótesis auditivas”, expresó que para enfrentar el costo de esos equipos y la falta de programas que brinden acceso a los mismos, se debe disminuir el IVA a auxiliares y prótesis auditivas, para que más personas puedan adquirir las tecnologías.
Reto espacios educativos de calidad
Rodrigo Ortiz Sánchez, de la Universidad Politécnica Santa Rosa Jáuregui, dijo que esta institución cuenta con un programa bilingüe internacional y sustentable para personas con diversidad funcional, y que uno de los retos actuales es brindar espacios educativos de calidad que comprendan la situación de vida y necesidades de estas personas, concientizar a la sociedad y exigir que se cumplan los derechos y obligaciones de autoridades, instituciones e individuos.
Solicitan evaluar las necesidades y problemas
Erika Santillán, de Scorza ICJ, AC, presentó el tema “Derechos, NOM, legislación, observatorio nacional, Instituto Nacional de salud auditiva, CIF, constancia de discapacidad, cartilla de vacunación” y solicitó evaluar las necesidades y problemas que enfrentan estas personas, cuya discapacidad no ha sido atendida en apego a las leyes.
Por las mismas oportunidades de educación y trabajo
Asimismo, participaron madres de niñas y niños sordos, con implante coclear o vibrador óseo, y terapeutas del lenguaje, quienes comentaron que deben tener las mismas oportunidades de educación y trabajo; que el implante coclear debe ser un derecho. Destacaron la importancia de diagnósticos oportunos y nuevas normas de salud y atención temprana[.]