Tiempo de lectura aprox: 2 minutos
El Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG), de la Cámara de Diputados, destacó que los principales problemas de salud relacionados con los estereotipos publicitarios son la anorexia, bulimia, trastornos alimentarios, depresión y desórdenes psicológicos.
Indicó que hay una figura de las mujeres que es usada para vender todo tipo de cosas. No importa de qué producto se trate, la publicidad impone a mujeres y hombres un canon de belleza difícil de seguir, que muchas veces se convierte en un mensaje discriminatorio para quienes no se ajusten a aquel modelo.
Además, la imagen de una esbeltez distorsionada puede mostrar a mujeres muy delgadas, quejándose de un supuesto exceso de peso o talla.
- 31 horas viendo televisión
- 17 horas escuchando música
- 3 horas viendo películas
- 4 horas leyendo revistas
- 10 horas conectados a la red
Al día le dedican 9 horas, 28 minutos.
Mencionó que existe una cosificación -reducir a la condición de cosa a una persona [1]- del cuerpo de las mujeres, ya que en la publicidad la frontera entre el sexo y el sexismo es muy estrecha y no se duda en utilizarlo, aún a costa de denigrarlas. También, ofrece el sexo como premio por la compra del producto. Este mensaje está implícito en la publicidad.
Es constante, afirmó, ver mensajes e imágenes estereotipadas que promueven la sumisión y/o explotación de mujeres, que las injurian, difaman, discriminan, deshonran, humillan o que atentan contra su dignidad, su nombre y su imagen.
La publicidad, expresó, muestra a los hombres como poseedores de bienes iconográficos y a las mujeres se les representa unidas a la maternidad, cocina o el sexo directo o velado.
El Centro de Estudios subrayó que los medios masivos de comunicación influyen en la sociedad y deben considerarse como un vehículo idóneo para transmitir un lenguaje de igualdad entre mujeres y hombres.
Para ello, expuso, se debe aumentar el acceso de las mujeres y su participación en la expresión de sus ideas y la adopción de decisiones en los medios de difusión, así como en las nuevas tecnologías de comunicación.
Sugirió fomentar una imagen equilibrada y no estereotipada de la mujer en los medios de comunicación; mostrarlas como sujetos activos en la construcción social, así como hacer publicidad inteligente.
“Necesitamos más mujeres en puestos decisivos en los medios para crear mejores contenidos y más mujeres en puestos políticos desde donde puedan legislar mejores leyes”, afirmó el CEAMEG.
Sitios de interés
- Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género http://ceameg.diputados.gob.mx/
Referencias
- Diccionario de la Real Academia Española; cosificar; Disponible en el URL http://dle.rae.es/?id=B58Iitz
- CEAMEG; Infografía “Estereotipos de género y medios de comunicación”; Disponible en el URL http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/335049/1195010/file/InfografiaMedios.pdf