Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 46 segundos
Aunque el 84% de los colaboradores en México afirma ser feliz en su trabajo, el país enfrenta una tendencia preocupante: la felicidad laboral de los jóvenes cae drásticamente tras su primer año en una empresa. Este fenómeno, identificado como el “honeymoon–hangover” laboral, plantea desafíos importantes para la retención de talento joven, la productividad y la salud financiera de las organizaciones.
De acuerdo con el Estudio Felicidad Organizacional 2025: ¿Por qué invertir en felicidad es invertir en el negocio?, elaborado por la consultoría Buk, México se sitúa ligeramente por encima del promedio latinoamericano (83%), con un 84% de satisfacción general. Sin embargo, al desglosar los datos por generaciones, emergen desequilibrios preocupantes.

Brecha generacional: la felicidad no es igual para todos
La brecha generacional en la felicidad organizacional es la más amplia de la región. Mientras el 94% de los Baby Boomers se declara feliz en su trabajo, solo 79% de la Generación Z afirma lo mismo, una diferencia de 15 puntos porcentuales. Aún más alarmante, la Gen Z pierde hasta 18 puntos en percepción de felicidad tras su primer año laboral, la mayor caída entre los países analizados.
En contraste, los Millennials retroceden solo 6 puntos, la Generación X se mantiene estable, y los Baby Boomers presentan una caída de 7 puntos, pero hasta después de cinco años de permanencia en una organización.

Felicidad organizacional: un indicador financiero clave
Más allá del clima laboral, el estudio evidencia que la felicidad en el trabajo impacta directamente en los resultados financieros. Cada punto adicional en el Net Happiness Score (NHS), un indicador basado en la percepción directa de los colaboradores, reduce en 4% la probabilidad de que una empresa se ubique en el 10% con peor margen de utilidad bruta.
Además, las compañías que están en el top 10% de NHS tienen más del doble de probabilidades de considerarse financieramente sólidas, y aquellas con programas de voluntariado corporativo multiplican por 2.13 su percepción de excelencia financiera.
¿Qué hace felices a los trabajadores en México?
En el contexto mexicano, las prácticas más determinantes para la felicidad organizacional incluyen:
- Reconocimiento laboral
- Programas de bienestar
- Comunicación interna oportuna
- Cultura positiva
- Oportunidades de desarrollo profesional
Estos factores, más allá de beneficios aislados como días libres o snacks, construyen experiencias laborales significativas que influyen en la permanencia y el compromiso del talento.
En palabras de Andrés Gómez, CEO de Buk México “medir la felicidad no es un gesto simbólico, es una decisión estratégica. El bienestar de las personas tiene un impacto directo en la rentabilidad y en la percepción de solidez financiera de las compañías”.

Building Happiness 2025: empresas que apuestan por la felicidad
Como parte del estudio, Buk reconoció a empresas mexicanas que lograron construir culturas laborales sólidas y humanas con la certificación Building Happiness 2025.
De más de 100 organizaciones participantes, 21 fueron finalistas. Los sectores más representados fueron tecnología, manufactura, agricultura y servicios, demostrando que la felicidad no depende del giro o tamaño, sino de una estrategia consciente y sostenible.
Top 3 empresas medianas a grandes:
- ITWorkers (Tecnología) – Asegura la calidad y funcionalidad del software para sus clientes.
- Kunai Inc (Tecnología) – Ayuda a sus clientes a competir en el ecosistema financiero del futuro.
- Fundación Teletón México A.C (Salud) – Brinda atención integral a personas con discapacidad, cáncer y autismo.
Top 3 empresas pequeñas:
- Your IT Corp (Tecnología) – Servicios de productividad tecnológica con Microsoft 365.
- Azka-it (Consultoría) – Especialistas en desarrollo de software y soluciones TI.
- Kuona (Tecnología) – Plataforma de IA para optimizar precios, promociones e inventarios.
También fueron reconocidas organizaciones de sectores como educación (Universidad La Salle Chihuahua), manufactura (Innovak Global, Retenum), comercio (Cesehsa), salud (Mutuus México), y servicios (Homie, Orbe, Difarvet).
¿Qué es el Net Happiness Score?
El Net Happiness Score (NHS) es un índice que evalúa la felicidad organizacional en una escala de -100 a 100, basado en si los empleados afirman sentirse felices en su trabajo. Las empresas con más de 70% de NHS y representatividad suficiente reciben la certificación oficial de “empresa feliz”, mientras que las mejores son incluidas en un ranking público nacional.
El estudio fue elaborado a partir de una muestra de cerca de 120 mil colaboradores de más de mil empresas en México, Chile, Colombia y Perú.
La felicidad laboral no es un lujo, es una estrategia de negocio. Con la Generación Z perdiendo motivación rápidamente, las empresas mexicanas deben repensar su cultura organizacional y adoptar prácticas sostenibles que mantengan el compromiso y el bienestar de sus colaboradores. Porque invertir en felicidad, sí paga.