Dismorfia corporal: el trastorno silencioso que crece en la era de las redes sociales

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 25 segundos

En un mundo dominado por filtros digitales, retoques y estándares irreales de belleza, crece de forma silenciosa un trastorno que afecta tanto a jóvenes como a adultos: la dismorfia corporal.

Este padecimiento se caracteriza por una preocupación obsesiva hacia defectos físicos mínimos o inexistentes, lo que puede desencadenar ansiedad, depresión, aislamiento social y una relación dañina con la propia imagen.

De acuerdo con la American Psychiatric Association, el trastorno dismórfico corporal (TDC) afecta entre el 1.7% y el 2.9% de la población general, según datos del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5), manual clínico de referencia en salud mental.

La dismorfia corporal no debe quedar en silencio.

La adolescencia es una etapa de especial vulnerabilidad, ya que en ella se adquieren nuevos hábitos alimenticios y aumentan las presiones psicológicas y sociales que influyen en la distorsión de la imagen corporal.

Estudios recientes señalan que la incidencia es mayor en mujeres, sobre todo en aquellas con un uso intensivo de redes sociales, lo que convierte al tema en una prioridad de salud pública y emocional.

Una estética con enfoque en bienestar

“El mayor cambio estético sucede cuando te reconcilias con tu reflejo. La verdadera belleza debe ser auténtica, informada y emocionalmente saludable. No se trata solo de transformar la apariencia, sino de construir confianza a través de experiencias que conecten con lo que cada persona realmente necesita y valora”, afirma un especialista en estética y bienestar.

Este padecimiento se caracteriza por una preocupación obsesiva hacia defectos físicos mínimos o inexistentes, lo que puede desencadenar ansiedad, depresión, aislamiento social y una relación dañina con la propia imagen.

En este sentido, distintos profesionales de la salud estética subrayan la importancia de promover una medicina estética responsable, donde la imagen física vaya de la mano con el cuidado integral. Cada vez más se desarrollan espacios que impulsan la confianza genuina, abordando temas de skincare, estética corporal, nutrición y salud mental, con el objetivo de orientar tanto al público en general como a quienes ejercen la práctica profesional.

Información y apoyo accesible

En este contexto, te invitamos a escuchar el episodio #36 del podcast Confidence To Be Me Magazine, donde un especialista aborda el impacto de la dismorfia corporal, sus señales de alerta y cómo detectarla a tiempo.

La dismorfia corporal no debe quedar en silencio: hablar de ella con empatía, promover la belleza auténtica y acceder a información confiable son pasos clave para construir una relación más sana con el reflejo en el espejo.

- Advertisement -spot_img