Ciclo M 2025: la salud menstrual también es justicia social

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 58 segundos

¿Sabías que 7 de cada 10 personas en México comenzaron a menstruar sin tener información suficiente sobre lo que les estaba pasando? Este dato, tan impactante como real, es una de las razones por las que el Festival Ciclo M se ha convertido en un espacio necesario y urgente para hablar de salud menstrual sin filtros ni tabúes.

Este año, en su segunda edición, Ciclo M reunió a más de 30 talleres, charlas y actividades pensadas para cambiar la forma en que hablamos, enseñamos y vivimos el ciclo menstrual en México. Bajo la organización de Essity, UNICEF y Menstruación Digna México, el festival se llevó a cabo en el marco del Día Internacional de la Salud Menstrual, que se celebra cada 28 de mayo.

La alianza entre Essity, UNICEF y Menstruación Digna para este festival contó con la presencia de medios de comunicación, tomadores de decisiones, instituciones y público en general.

¿Por qué es importante hablar de menstruación?

Porque menstruar no debería ser motivo de vergüenza, ni mucho menos un obstáculo para estudiar, trabajar o participar plenamente en la sociedad. Sin embargo, la falta de información, los estigmas y el acceso limitado a productos de higiene siguen afectando a millones de niñas, adolescentes y mujeres en todo el país.

De acuerdo con la Primera Encuesta Nacional sobre Gestión Menstrual, el 90% de las personas considera urgente implementar acciones como:

  • Educación menstrual científica y sin tabúes
  • Acceso gratuito a productos menstruales en escuelas y espacios públicos
  • Permisos menstruales que reconozcan las necesidades físicas y emocionales del ciclo
Porque menstruar no debería ser motivo de vergüenza, ni mucho menos un obstáculo para estudiar, trabajar o participar plenamente en la sociedad.

Un festival que transforma silencios en acciones

Ciclo M no solo es un evento, es un movimiento colectivo. Durante el festival se presentaron iniciativas educativas, artísticas y comunitarias que abordaron temas clave como la menarquía (primera menstruación), la menstruación en la adolescencia y la menopausia.

Uno de los momentos más esperados fue la premiación del Primer Concurso Nacional de Cortometrajes sobre el Ciclo Menstrual, donde destacaron producciones con perspectiva de derechos realizadas por estudiantes de universidades como el Tec de Monterrey y La Salle.

Además, se estrenó el primer episodio de la serie radiofónica «Mis días de luna: menstruación digna y con ciencia», una propuesta de UNICEF y Saba en alianza con AMARC, que busca llevar información clara y culturalmente relevante a comunidades sin acceso a internet.

Hablar de menstruación es hablar de derechos

Transformamos la vergüenza en ley”, señaló Anahí Rodríguez, vocera de Menstruación Digna México. Y no es exageración: esta organización ha impulsado cambios legales para reconocer la salud menstrual como un tema de justicia social y derechos humanos.

Por su parte, Astrid Hollander, Jefa de Educación de UNICEF en México, recordó que educar e informar sobre menstruación mejora la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes, y permite garantizar derechos tan básicos como el acceso a agua, higiene y baños dignos en las escuelas.

¿Y ahora qué sigue?

Ciclo M deja claro que hablar del ciclo menstrual-ovulatorio no es solo cosa de mujeres, sino de toda la sociedad. La gestión menstrual digna implica repensar nuestras políticas públicas, nuestros espacios educativos y hasta la forma en que nos relacionamos con nuestro propio cuerpo.

Este 28 de mayo, Día Internacional de la Salud Menstrual, sumémonos al cambio: hablemos sin vergüenza, escuchemos con empatía y luchemos por una menstruación digna para todas.

- Advertisement -spot_img