Método ROPA: cómo dos mujeres pueden compartir la maternidad gracias a la reproducción asistida

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundos

Por Dra. Debbie Cassis, fundadora y directora de Hestia Fertility. Hoy en día, formar una familia ya no es un privilegio limitado por el género o la orientación sexual. Gracias a los avances en medicina reproductiva, las familias homoparentales tienen la oportunidad de experimentar una maternidad compartida, emocionalmente profunda y biológicamente posible.

Uno de los métodos más significativos es el Método ROPA (Recepción de Óvulos de la Pareja), una técnica de reproducción asistida que permite que dos mujeres participen activamente en la creación de su hijo: una aporta los óvulos y la otra lleva el embarazo. Es una experiencia única que simboliza el compromiso mutuo, la construcción de un proyecto de vida común y el amor como base para la crianza.

¿Qué es el Método ROPA?

El método ROPA es una alternativa de fertilización in vitro (FIV) destinada a parejas de mujeres cisgénero. Involucra a un donante anónimo de esperma, pero el vínculo genético y gestacional se queda dentro de la pareja.

  • Una mujer aporta los óvulos (madre genética).
  • La otra mujer recibe el embrión y lleva adelante el embarazo (madre gestante).

Este procedimiento permite que ambas mujeres tengan un papel activo y complementario en la creación de su bebé.

Paso a paso del Método ROPA: cómo se comparte la maternidad

1. Valoración inicial y decisión compartida
Todo inicia con una consulta médica y emocional para evaluar la fertilidad de ambas mujeres. La decisión sobre quién aportará los óvulos y quién gestará el embarazo se toma de forma informada y consensuada.

2. Estimulación ovárica de la madre genética
Se administra un tratamiento hormonal para estimular la producción de óvulos, optimizando la calidad y cantidad obtenida.

3. Recuperación de óvulos
Mediante una punción ovárica ambulatoria, se extraen los óvulos listos para ser fecundados.

4. Fertilización en laboratorio
Los óvulos se fecundan con esperma de un donante anónimo en un laboratorio especializado. Es el primer paso técnico hacia la vida en común.

5. Cultivo y selección del embrión
Los embriólogos siguen de cerca el desarrollo embrionario con ayuda de herramientas de diagnóstico genético y tecnología avanzada. El embrión con mayor potencial es elegido para la transferencia.

6. Transferencia embrionaria
El embrión es implantado en el útero de la madre gestante. Este es el momento en el que se inicia simbólicamente la maternidad compartida.

7. Prueba de embarazo y acompañamiento emocional
Unos días después, se realiza la prueba de embarazo. Durante este periodo, el acompañamiento psicológico es esencial. La clínica se convierte en un espacio de contención, cuidado y respeto por la historia única de cada pareja.

Maternidad compartida: amor, ciencia y acompañamiento

En Hestia Fertility, clínica dirigida por mujeres y para mujeres, se promueve el respeto a la diversidad familiar y se honra cada historia con sensibilidad y ciencia. La maternidad homoparental es posible hoy en México, y el método ROPA es una muestra de que el amor puede trascender cualquier barrera.

Cada etapa es un testimonio del compromiso y la decisión valiente de dos mujeres que eligen ser madres juntas. Porque la maternidad no es solo biología: es un acto de amor, empatía y construcción compartida.

Esta nota es un contenido editorial que tiene como objetivo informar a las lectoras sobre nuevas posibilidades reproductivas.

- Advertisement -spot_img