Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos
El sangrado menstrual abundante es una condición que afecta a miles de mujeres en México y que, aunque más frecuente en edad reproductiva, también puede presentarse durante la perimenopausia y menopausia, generando importantes afectaciones físicas, emocionales y sociales. Expertos advierten que esta condición sigue siendo normalizada a pesar de su impacto en la calidad de vida y los riesgos de salud que implica, como la anemia severa y debilitamiento general.
El Dr. Paulo Meade, presidente de la Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología (FEMECOG), advirtió que 53 de cada 1000 mujeres en México presentan sangrado menstrual abundante y que esta condición representa la tercera causa de consulta ginecológica. “Uno de los principales factores de riesgo es la obesidad, que estimula el crecimiento del endometrio y provoca un sangrado anormal. Esto debe atenderse, ya que el sangrado menstrual abundante también es común en la etapa perimenopáusica y puede confundirse con otros problemas hormonales o incluso con cáncer”, señaló.

Por su parte el Dr. Samuel Santoyo gineco Obstetra añadió que el impacto del sangrado menstrual abundante va más allá de lo físico. “Muchas mujeres dejan de trabajar, estudiar o socializar por temor a accidentes o malestar. Cuando el sangrado se prolonga más de ocho días o supera los 80 ml (1/3 taza) por ciclo, es momento de acudir al médico. La menopausia no exenta a las mujeres de este síntoma, y tampoco debe considerarse ‘normal’ si aparece en esta etapa”, subrayó.
Para el tratamiento inmediato del sangrado abundante, los especialistas recomiendan el uso del ácido tranexámico en tabletas, un antifibrinolítico que ha demostrado ser eficaz para controlar el sangrado excesivo. Este tratamiento puede utilizarse tanto en etapas reproductivas como en la menopausia, especialmente cuando el sangrado compromete la salud general.

“Este tipo de fármacos impide la disolución de coágulos y ayuda a reducir el sangrado sin afectar los niveles hormonales, lo que es clave en mujeres menopáusicas que ya no desean terapias hormonales”, explicaron los especialistas.
Además de recibir tratamiento médico, los voceros coincidieron en la importancia de visibilizar el sangrado abundante en mujeres en menopausia, promover el diagnóstico oportuno y generar campañas de educación menstrual que incluyan todas las etapas de la vida de una mujer.
Finalmente los especialistas compartieron algunas causas de sangrado abundante.
5 causas comunes de sangrado abundante en mujeres durante en menopausia
- Pólipos endometriales: Son crecimientos benignos en el revestimiento del útero que pueden causar sangrado irregular o abundante.
- Hiperplasia endometrial: Engrosamiento anormal del endometrio, causado por un exceso de estrógenos sin suficiente progesterona, común en la perimenopausia.
- Miomas uterinos: Tumores benignos del útero que pueden persistir o desarrollarse durante la menopausia y provocar sangrados prolongados.
- Terapia hormonal mal ajustada: En mujeres que toman terapia hormonal sustitutiva (THS), un desbalance en las dosis puede generar sangrados inesperados.
- Cáncer de endometrio o cuello uterino: Aunque menos común, el sangrado en esta etapa puede ser un signo de alerta ante patologías más serias que deben descartarse con estudios médicos.