Menopausia: un nuevo despertar femenino que exige atención médica integral

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 19 segundos

En México, más de 20 millones de mujeres viven o están por vivir la menopausia, una etapa natural que, lejos de ser vista como un final, debe reconocerse como un nuevo despertar. Así lo afirmó la Dra. Edith Cervantes Guerrero, ginecobstetra y especialista en biología de la reproducción, al subrayar la importancia de transformar la percepción social y médica de este proceso.

“La menopausia es el despertar a una nueva etapa de la vida, una invitación a reconectar con el cuerpo, con una nueva forma de observarse, de percibirse y de cuidarse”, señaló la especialista en entrevista, destacando la urgencia de una atención multidisciplinaria y holística que brinde certidumbre y evite diagnósticos erróneos o falta de empatía.

El 18 de octubre se realizará el foro Habitando mi menopausia. Hablemos claro, hablemos juntas en el Museo Memoria y Tolerancia.

De acuerdo con la especialista, el autocuidado femenino en esta etapa debe basarse en cuatro claves: ejercicio, alimentación, socialización y un buen descanso, prácticas que pueden reducir entre un 30 % y un 60 % el riesgo de enfermedades graves como cáncer e infartos.

Los cambios hormonales que acompañan la menopausia tienen efectos profundos en todo el organismo. La disminución de estrógenos impacta en el sistema óseo, acelerando la pérdida de densidad mineral y aumentando el riesgo de osteopenia y osteoporosis. También se presentan dolores articulares, cansancio y una mayor incidencia de hipotiroidismo, con prevalencia ocho veces mayor en mujeres que en hombres.

La especialista insiste en que la menopausia no es una enfermedad, sino un proceso fisiológico que requiere acompañamiento médico empático y actualizado. “Muchas mujeres sienten tristeza, enojo o irritabilidad y piensan que están enfermas o ‘locas’, pero lo que ocurre es un cambio natural. La primera certidumbre que necesitamos es escuchar: ‘no estás enferma, estás atravesando una etapa de vida’”, recalcó.

«El autocuidado puede reducir entre el 30 y 60 % el riesgo de enfermedades mortales»: Dra. Edith Cervantes.

Como parte de la conmemoración del Día Mundial de la Menopausia, el próximo 18 de octubre se llevará a cabo el foro Habitando mi menopausia. Hablemos claro, hablemos juntas, en el Museo Memoria y Tolerancia, Ciudad de México. El encuentro reunirá a especialistas en salud femenina, nutrición, sexualidad y bienestar, con el objetivo de romper silencios, generar soluciones y brindar herramientas para vivir esta etapa con plenitud.

Para conocer el programa completo y registrarse, visite: https://foromenopausia.com/