El día 20 de marzo de 2019, en el centro de la Ciudad de México se dio lugar la toma de protesta de la nueva mesa directiva de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (ANAFAM) en donde el Dr. Dagoberto Cortes Cervantes cedió la titularidad de la presidencia de dicha Asociación a la actuario Cecilia Bravo Lamiq.

la Act. Bravo y el Dr. Cortés reiteraron el compromiso de la industria farmacéutica nacional afiliada a la ANAFAM para abastecer de medicamentos eficaces, seguros y de calidad, así como con precios accesibles a toda la población tanto en el sector público como en el sector privado.
El abasto de medicamentos al estado mexicano establece precios sensiblemente bajos; más del 40% de los medicamentos se venden en 10 pesos y el 60% de los medicamentos está debajo de los 15 pesos. “Ese es el esfuerzo de la industria farmacéutica como aliado del gobierno federal para que las y los mexicanos tengan acceso al medicamento gratuito que les proporcionan las instituciones de salud. Ofrecemos al señor presidente de la República que nuestras empresas pueden satisfacer el abasto de medicamentos con cantidad, calidad, oportunidad y precio”.
Por su parte la Act. Bravo resaltó la enorme oportunidad que representa que por primera vez en 30 años tengamos un gobierno con absoluto interés en el acceso de medicamentos para la población y reiteró que nuestras plantas pueden trabajar a capacidad plena para que no sea necesario buscar afuera lo que podemos tener adentro.
Otro de los temas importantes a puntualizar dentro de la conferencia de esta mañana, fue el de los precios; para ofrecer mejores precios es importante señalar que los mejores descuentos vienen con la competencia, no del control de precios, por lo anterior es que es de suma importancia el respeto a cabalidad de las normas establecidas por la ley de propiedad industrial, que establece una duración máxima de 20 años para las patentes, y al mismo tiempo, agilizar la liberación de registros de medicamentos genéricos y biocomparables por parte de la autoridad sanitaria.
Con respecto al medicamento comercializado ilegalmente, el Dr. Cortés aclaró que hay diferentes tipos de medicamentos en ese supuesto: medicamento robado, (ya sea a la industria, la distribución o a la farmacia), medicamento robado al sector público, medicamento catalogado como muestra médica, medicamentos caducos reacondicionados y medicamentos falsificados. A través de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica y en conjunto con autoridades federales y estatales se realizan operativos permanentes para enfrentar esta situación, adicionalmente se han organizado seminarios de capacitación para autoridades como aduanas y en gran medida la recolección de medicamentos caducos de todo el país se realiza por el sistema integral de gestión de residuos de envases y medicamentos (SINGREM), el cual evita que estos sean reciclados para su comercialización ilegal ya que SINGREM recolecta, transporta, almacena y destruye todos estos medicamentos y envases con cargo a la propia industria farmacéutica. En términos generales, las pérdidas por robo representan un 2% del valor del mercado[.]