Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos
COFEPRIS podrá evaluar y certificar a toda persona y organización que lo deseen en los Estándares de Competencia (EC) contenidos en el Registro Nacional de Estándares de Competencia (RENEC).
En particular, la COFEPRIS evaluará y certificará en los EC para la asistencia en farmacias para la dispensación de medicamentos y demás insumos para la salud y en la facilitación del Programa de los 6 Pasos de la Salud con Prevención.
El titular de la COFEPRIS, Julio Sánchez y Tépoz, recibió la acreditación de manos del Director General del CONOCER, Jesús Alberto Almaguer Rocha, a quien reiteró que la institución seguirá fortaleciendo sus programas y acciones de supervisión y profesionalización en beneficio de la salud de la población.
Sánchez y Tépoz dijo que con esta Certificación se fortalecen los estándares de competencia para dar certidumbre a la población y al sector farmacéutico, los procesos de verificación que realiza la COFEPRIS y la capacitación en la dispensación de medicamentos. Informó que la institución cuenta con el apoyo de más de 31 mil capacitadores de los 3 niveles de gobierno y voluntarios en el país.
El Director General del CONOCER, Jesús Almaguer, dijo que con esta certificación, la COFEPRIS se inserta en el Sistema Nacional de Competencias (SNC) para contribuir a la competitividad económica, al desarrollo educativo y al progreso social de la población; buscando fundamentalmente que en el país exista un capital humano generador de valor, que dé mayor dinamismo a la economía y promueva la prosperidad en el país.
Con ello, la COFEPRIS garantiza que cuenta con transparencia, objetividad e imparcialidad en la evaluación y certificación de competencias de las personas, como lo marca el CONOCER.
Para desarrollar los Estándares de Competencia EC0468: Asistencia en farmacias para la dispensación de medicamentos y EC0686: Facilitación del Programa de los 6 Pasos de la Salud con Prevención, la integró Comités de Gestión por Competencias (CGC) con diversas farmacias, cámaras y asociaciones de la industria farmacéutica e instituciones públicas como:
- Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)
- Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI)
- Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA)