diciembre 21, 2024

Datos de la participación de la mujer en la administración pública en México

Plenilunia Salud Mujer
Plenilunia Salud Mujer

En el marco de la conmemoración del Día de la Administración Pública que se celebra cada 23 de junio desde el año 2002 presentamos algunas cifras relacionadas a la participación de la mujer mexicana en la administración pública responsable, eficiente, eficaz y transparente, como parte fundamental para promover el desarrollo económico, político y social.

De acuerdo a cifras del INEGI, en 2013, se reportó que las instituciones de salud de las administraciones públicas de las entidades federativas es donde hay un mayor número de mujeres laborando con un 61.2% del total del personal; mientras que las de seguridad pública tuvieron la mayor proporción de hombres con 78.6% del total del personal. A nivel nacional, 18.7% de los titulares registrados en las administraciones públicas estatales y del Distrito Federal eran mujeres.

Desde hace algunos años, el reconocimiento y la necesidad de incluir a un mayor número de mujeres en las actividades de gobierno se ha fortalecido; esta necesidad se sustenta en un principio de equidad desde el cual se impulsa la idea de que mujeres y hombres deben tener las mismas oportunidades para participar en las instituciones y en la toma de decisiones. Con base en este enfoque sobre la necesidad de promover la equidad de género en las instituciones gubernamentales, la información estadística permite comprobar que existen desequilibrios en lo que corresponde a la participación femenina en las administraciones públicas. Estos desequilibrios se relacionan con al menos dos tipos de segregación: horizontal y vertical. La segregación horizontal se refiere a la concentración de mujeres en determinados espacios o funciones, tales como labores administrativas, de apoyo u otras de menor jerarquía. La segregación vertical se observa en la concentración de mujeres en la base de la pirámide de la estructura organizacional, en ésta se muestra que “a mayor jerarquía en la pirámide se evidencia una menor presencia femenina y mayor presencia de varones en la cúspide de la organización”, se incluyen las funciones de participación ciudadana, mejora la gestión gubernamental y contraloría interna.

Te recomendamos:  Para “Una preocupación menos” tener, Fundación IMSS dona 130 sillas de ruedas para pacientes del CMN Siglo XXI

a/ Educación básica, media superior y superior; Cultura y/o ciencia y tecnología. b/ Incluye funciones relacionadas con el Desarrollo integral de la familia (DIF). Equidad de género y/o derechos de las mujeres c/ Incluye Despacho del Ejecutivo, asuntos jurídicos y/o Consejería jurídica d/ Inclye también las funciones de participación ciudadana, mejora de la gestión gubernamental y contraloría interna e/ Comprende funciones asociadas a Obras públicas. Vivienda. Comunicaciones y/o transportes. Asuntos metropolitanos. Ecología, Agua potable, alcantarillado y saneamiento  g/ Seguridad pública y/o tránsito y Protección Civil Fuente: INEGI. Censo Nacional de Gobierno, Segundad Pública y Sistema Penitenctano Estatales, 2014. Módulo 1: Administración Pública de la Entidad Federativa.

[/media-credit] a/ Educación básica, media superior y superior; Cultura y/o ciencia y tecnología.
b/ Incluye funciones relacionadas con el Desarrollo integral de la familia (DIF). Equidad de género y/o derechos de las mujeres
c/ Incluye Despacho del Ejecutivo, asuntos jurídicos y/o Consejería jurídica
d/ Inclye también las funciones de participación ciudadana, mejora de la gestión gubernamental y contraloría interna
e/ Comprende funciones asociadas a Obras públicas. Vivienda. Comunicaciones y/o transportes. Asuntos metropolitanos. Ecología, Agua potable, alcantarillado y saneamiento
g/ Seguridad pública y/o tránsito y Protección Civil
Fuente: INEGI. Censo Nacional de Gobierno, Segundad Pública y Sistema Penitenctano Estatales, 2014. Módulo 1: Administración Pública de la Entidad Federativa.

En la gráfica anterior se muestra la distribución porcentual de hombres y mujeres que conforman las instituciones estatales, en ella se puede apreciar que en las instituciones de salud es donde hay una mayor proporción de mujeres laborando con un 61.2% del personal; mientras que el 38.8% restante fueron hombres. En el caso de las instituciones de educación, ciencia y cultura, el 59.6% fueron mujeres y el 40.4% hombres; las instituciones de desarrollo social, equidad y DIF estaban conformadas por 59.4% de mujeres y 40.6% hombres; trabajo social y seguridad social las mujeres formaron parte del 55.6%, mientras que los hombres 44.4%. En contraparte, las instituciones con una plantilla de personal de mayoría masculina fueron las de seguridad pública que estaban integradas por 78.6% de hombres y 21.4% de mujeres, de manera similar a las de desarrollo urbano y medio ambiente en donde 71.8% del personal fueron hombres y 28.2% mujeres; el sistema penitenciario con 62.0% hombres y 38.0% mujeres; procuración de justicia en donde 61.1% fueron hombres y 38.9% mujeres y; desarrollo económico, rural y turismo con 59.9% hombres y 40.1% mujeres. En el caso de las instituciones de Oficialía mayor, tesorería y/o finanzas, Gobierno y asuntos jurídicos y planeación, evaluación y transparencia a pesar de que hubo un mayor porcentaje de hombres que de mujeres, la diferencia fue menor.
Te recomendamos:  Médicos y enfermeras de la Secretaría de Salud atendieron a madres que dieron a luz a primeros bebés de 2017

A pesar de las diversas labores para incluir un mayor número de mujeres en el quehacer gubernamental, los cargos de alto nivel jerárquico en las administraciones públicas de las entidades federativas fueron ocupados, en su mayoría, por servidores públicos del sexo masculino. En la gráfica 5 se puede observar que de acuerdo con los datos del CNGSPSPE 2014, a nivel nacional 81.3% de los titulares registrados eran hombres y el 18.7% restante mujeres. Por entidad federativa, el porcentaje de hombres titulares supera al de las mujeres.

Morelos es una de las entidades que señaló tener una mayor proporción de mujeres titulares con 34.8%, otras entidades en donde el porcentaje de titulares del sexo femenino fue mayor al 30% fue Tlaxcala con 31.8% de su personal y Campeche con 30.8%. Por otra parte, los estados que registraron una menor proporción de mujeres titulares fueron Baja California Sur con 7.1%, Oaxaca con 10.3% Sinaloa con 10.7% y Sonora, el cual no reportó mujeres titulares en alguna de sus instituciones.

Fuente: INEGI. Censo Nacional de gobierno. Segundad Pública y Sistema Penitenciano Estatales. 2014. Módulo 1: Administración Pública de la Entidad Federativa.

[/media-credit] Fuente: INEGI. Censo Nacional de gobierno. Segundad Pública y Sistema Penitenciano Estatales. 2014. Módulo 1: Administración Pública de la Entidad Federativa.

Además de las cifras sobre la composición de la plantilla de personal en las instituciones de las administraciones públicas de las entidades federativas, también se recopiló información sobre el régimen de contratación. En el artículo 4° de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado se señala que las formas de contratación de los trabajadores pueden ser de confianza y base o sindicalizados, aunado a éstos dos tipos de contratación y de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo y a la composición de las dependencias también se consideran los dos regímenes de contratación de trabajadores eventuales y por honorarios.
Te recomendamos:  Ley General para la Atención y Protección a Personas con la condición del Espectro Autista, aprobada por el Senado

Nota: Se excluyen 110 mil 134 servidores públicos de los cuales no se especificó sexo y régimen de contratación Fuente: INEGI. Censo Nacional de Gobierno, Segundad Pública y Sistema Penitenciano Estatales, 2014. Módulo 1: Administración Pública de la Entidad Federativa.

[/media-credit] Nota: Se excluyen 110 mil 134 servidores públicos de los cuales no se especificó sexo y régimen de contratación
Fuente: INEGI. Censo Nacional de Gobierno, Segundad Pública y Sistema Penitenciano Estatales, 2014. Módulo 1: Administración Pública de la Entidad Federativa.

La gráfica anterior muestra la distribución del personal que laboraba en las administraciones públicas de las entidades federativas según su régimen de contratación y sexo. Se observa que fueron 847 mil 636 mujeres contratadas bajo el régimen de base o sindicalizado y 668 mil 439 hombres, siendo está la modalidad de contratación la que más predominó en las administraciones públicas estatales y del Distrito Federal y que además está conformado por un número mayor de mujeres. El segundo régimen que predominaba fue el de confianza, bajo este tipo de contratación se tiene registro de 227 mil 706 hombres y 128 mil 484 mujeres. Estos dos tipos de contratación son los que predominan en las administraciones públicas de las entidades federativas. En cuanto a los demás regímenes de contratación, del personal que se encontraba contratado de manera eventual, 64 mil 126 fueron mujeres y 61 mil 021 hombres. En el caso del régimen de contratación por honorarios, 37 mil 498 fueron mujeres y 32 mil 216 hombres; mientras que 29 mil 369 hombres y 27 mil 120 mujeres formaron parte de otro tipo de contratación no especificado.

Referencias

Leer Más

La temporada invernal trae consigo una época de celebración y unión que también puede implicar desafíos

La época navideña nos invita a compartir, pero muchas veces la presión por encontrar el regalo

SÍGUENOS
ANUNCIO
SUSCRÍBETE
Recibe nuestro newsletter con artículos exclusivos sobre salud, bienestar, estilo de vida y participa en nuestras trivias, experiencias y promociones.