En el marco de la conmemoración del Día de la Administración Pública que se celebra cada 23 de junio desde el año 2002 presentamos algunas cifras relacionadas a la participación de la mujer mexicana en la administración pública responsable, eficiente, eficaz y transparente, como parte fundamental para promover el desarrollo económico, político y social.
De acuerdo a cifras del INEGI, en 2013, se reportó que las instituciones de salud de las administraciones públicas de las entidades federativas es donde hay un mayor número de mujeres laborando con un 61.2% del total del personal; mientras que las de seguridad pública tuvieron la mayor proporción de hombres con 78.6% del total del personal. A nivel nacional, 18.7% de los titulares registrados en las administraciones públicas estatales y del Distrito Federal eran mujeres.
Desde hace algunos años, el reconocimiento y la necesidad de incluir a un mayor número de mujeres en las actividades de gobierno se ha fortalecido; esta necesidad se sustenta en un principio de equidad desde el cual se impulsa la idea de que mujeres y hombres deben tener las mismas oportunidades para participar en las instituciones y en la toma de decisiones. Con base en este enfoque sobre la necesidad de promover la equidad de género en las instituciones gubernamentales, la información estadística permite comprobar que existen desequilibrios en lo que corresponde a la participación femenina en las administraciones públicas. Estos desequilibrios se relacionan con al menos dos tipos de segregación: horizontal y vertical. La segregación horizontal se refiere a la concentración de mujeres en determinados espacios o funciones, tales como labores administrativas, de apoyo u otras de menor jerarquía. La segregación vertical se observa en la concentración de mujeres en la base de la pirámide de la estructura organizacional, en ésta se muestra que “a mayor jerarquía en la pirámide se evidencia una menor presencia femenina y mayor presencia de varones en la cúspide de la organización”, se incluyen las funciones de participación ciudadana, mejora la gestión gubernamental y contraloría interna.

a/ Educación básica, media superior y superior; Cultura y/o ciencia y tecnología.
b/ Incluye funciones relacionadas con el Desarrollo integral de la familia (DIF). Equidad de género y/o derechos de las mujeres
c/ Incluye Despacho del Ejecutivo, asuntos jurídicos y/o Consejería jurídica
d/ Inclye también las funciones de participación ciudadana, mejora de la gestión gubernamental y contraloría interna
e/ Comprende funciones asociadas a Obras públicas. Vivienda. Comunicaciones y/o transportes. Asuntos metropolitanos. Ecología, Agua potable, alcantarillado y saneamiento
g/ Seguridad pública y/o tránsito y Protección Civil
Fuente: INEGI. Censo Nacional de Gobierno, Segundad Pública y Sistema Penitenctano Estatales, 2014. Módulo 1: Administración Pública de la Entidad Federativa.
A pesar de las diversas labores para incluir un mayor número de mujeres en el quehacer gubernamental, los cargos de alto nivel jerárquico en las administraciones públicas de las entidades federativas fueron ocupados, en su mayoría, por servidores públicos del sexo masculino. En la gráfica 5 se puede observar que de acuerdo con los datos del CNGSPSPE 2014, a nivel nacional 81.3% de los titulares registrados eran hombres y el 18.7% restante mujeres. Por entidad federativa, el porcentaje de hombres titulares supera al de las mujeres.
Morelos es una de las entidades que señaló tener una mayor proporción de mujeres titulares con 34.8%, otras entidades en donde el porcentaje de titulares del sexo femenino fue mayor al 30% fue Tlaxcala con 31.8% de su personal y Campeche con 30.8%. Por otra parte, los estados que registraron una menor proporción de mujeres titulares fueron Baja California Sur con 7.1%, Oaxaca con 10.3% Sinaloa con 10.7% y Sonora, el cual no reportó mujeres titulares en alguna de sus instituciones.

Fuente: INEGI. Censo Nacional de gobierno. Segundad Pública y Sistema Penitenciano Estatales. 2014. Módulo 1: Administración Pública de la Entidad Federativa.

Nota: Se excluyen 110 mil 134 servidores públicos de los cuales no se especificó sexo y régimen de contratación
Fuente: INEGI. Censo Nacional de Gobierno, Segundad Pública y Sistema Penitenciano Estatales, 2014. Módulo 1: Administración Pública de la Entidad Federativa.
Referencias
- “ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL…DÍA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (23 DE JUNIO)” DATOS NACIONALES Disponible en http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/publica0.pdf