Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos
La Secretaría de Salud confirmó el primer caso humano de influenza aviar A (H5N1) en México. La paciente es una niña de tres años de edad residente en el estado de Durango, quien fue hospitalizada en estado grave en una unidad de tercer nivel ubicada en la ciudad de Torreón, Coahuila.
La confirmación del caso fue realizada el pasado 1 de abril por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). La menor inició tratamiento con oseltamivir, medicamento antiviral que forma parte de la reserva estratégica nacional.
“Estamos actuando conforme a los protocolos establecidos por el Reglamento Sanitario Internacional, notificando de inmediato a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y desplegando operativos de contención”, informó la Dra. Ana Lucía Romero, vocera de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud.
Medidas de respuesta inmediata
Tras la detección, las autoridades sanitarias han implementado acciones coordinadas:
- Capacitación al personal de salud en Durango y Coahuila sobre manejo y respuesta ante influenza zoonótica.
- Búsqueda activa de casos sospechosos de enfermedades respiratorias virales en la zona.
- Muestreo biológico de aves silvestres y sinantrópicas por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Conanp, en áreas cercanas al domicilio de la paciente.
- Vigilancia epidemiológica activa en unidades avícolas por parte de Senasica, quien confirmó que no hay reportes de granjas comerciales afectadas por H5N1 en el país.
¿Qué es la influenza aviar H5N1 y cómo se transmite?
La influenza aviar A (H5N1) es una enfermedad zoonótica, lo que significa que puede transmitirse de animales a humanos, especialmente en contextos de contacto directo con aves enfermas. Hasta ahora, no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona.
“El riesgo para la población en general es bajo, siempre que se sigan medidas básicas de higiene y se evite el contacto con aves enfermas o muertas”, señaló la Dra. Romero.

Recomendaciones a la población
La Secretaría de Salud emitió una serie de recomendaciones para prevenir contagios:
- Lavar las manos frecuentemente con agua y jabón o usar gel antibacterial al 70%.
- Cocer completamente alimentos como carne de pollo y huevo.
- Evitar tocar aves silvestres o de corral que parezcan enfermas o muertas.
- Utilizar protección (guantes, cubrebocas) en caso de trabajar con animales o en granjas.
- Solicitar atención médica inmediata ante síntomas como fiebre, tos, dificultad para respirar, conjuntivitis o diarrea, especialmente si hubo contacto reciente con aves.
Vigilancia y prevención activa
Actualmente, la Secretaría de Salud mantiene una reserva estratégica de 40 mil tratamientos de oseltamivir y monitoreo constante en coordinación con autoridades ambientales y agroalimentarias. También se enfatiza que el consumo de pollo o huevo bien cocido no representa ningún riesgo para la salud.
“La prevención es la mejor herramienta para enfrentar enfermedades zoonóticas como esta. Es importante mantener la calma, informarse por medios oficiales y atender las recomendaciones de salud pública”, concluyó la Dra. Romero.