La directora general del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG), María Isabel Velasco Ramos, consideró indispensable fortalecer a las mujeres dotándolas de salud, educación y alimentación de calidad. En México, continuó, prevalece un alto grado de discriminación salarial por género y analfabetismo y, además, los embarazos en adolescentes aumentan.
Aseguró que en México existen más de 46 millones 202 mil mujeres en edad de trabajar, de las cuales 43.3% pertenecen a la Población Económicamente Activa (PEA) y 56.7% se dedica al hogar, estudia, está jubilada o pensionada.
Velasco Ramos resaltó que la discriminación salarial por género es otro factor recurrente, ya que prevalecen diferencias entre los sueldos percibidos entre hombres y mujeres.
Indicó que 47% de las mujeres ocupadas recibe menos de dos salarios mínimos por su trabajo, mientras que 32.8% de los hombres se encuentra en ese nivel salarial; asimismo, 26.3% de los varones obtienen más de tres salarios mínimos contra 17.8% de lo que perciben ellas.
En cuanto a la natalidad en adolescentes, precisó, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) señaló que México presenta la tasa más alta con 64.2 nacimientos por cada mil, entre jóvenes embarazadas de 15 a 19 años.
“Esta situación cambia radicalmente la vida de las jóvenes y rara vez para bien, pues se desvanece la posibilidad de concluir sus estudios, sus perspectivas de trabajo y se multiplica su vulnerabilidad frente a la pobreza, la exclusión y la dependencia”, destacó.
En lo que respecta al analfabetismo, en el 2010 se registró que 8.1% de las mujeres no sabía leer ni escribir, lo cual se debió principalmente al rezago de generaciones anteriores, expresó.
Agregó que el CEAMEG tiene la función de exponer diversos temas, a fin de que las mujeres conozcan sus derechos y tengan la capacidad de defenderse, actuar, denunciar y ganar espacios.